|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Buenos
Aires, jueves 25 de diciembre de 2008
|
|
REPORTAJE
A JUAN PABLO CADARIO
Juan Pablo fue el piano del TP52 Matador, que compite en
el circuito Med Cup. Además Cadario formo parte en
el Desafío Español 2007 durante la última
Copa América. Vecino de la Plata e hincha de Estudiantes,
es diseñador gráfico y trabaja en el taller
de maquetas junto a su padre.
Sailor's
Weekly (SW): ¿El Alexia fue en el primer barco
de Alberto Roemmers que corriste?
Juan
Pablo Cadario (JPC): No, empecé con el Maximizer.
Si fui de los primeros, junto a Torkel , Tati Lena, Ricky
Homps, Cuchu Volker, fuimos los primeros en ir con Alberto
en el año 95. Ah también Willy Alonso que
era el principal, el que me invitó a mi la primera
vez.
Hicimos
una primer regata en la Copa del Rey, con el Maximizer
que recién lo habían comprado y ahí
empezó todo. Ellos se empezaron a entusiasmar, hicimos
el cruce del Atlántico en el 96 y después
llegó el Alexia, y bueno todo lo que vino
a continuación. No paramos, fueron 10 años.
SW:
¿Fueron todos barcos de la misma eslora, o aproximados?
JPC:
No, el Maximizer era un Maxi. Ya no me acuerdo
si eran 70 u 80 pies. 21 a 23 metros de barco. Si, un aparato
grande. El Alexia empezó con un 70 pies y
después se le hizo una modificación, se cortó
la proa del barco y se hizo una nueva, llevando la eslora
a 80 pies. Un muy lindo barco.
Luego
vino el Wally que es un 100 pies, un aparato infernal,
eso ya es otra historia. Igual ahí navegue poco,
corrí dos campeonatos y después ya me metí
en la Copa América.
Una
vez se hizo una lista de toda la gente que pasó por
el Alexia, creo que eran como 230 personas. Estuvieron
todos, por ahí faltó no sé
Cayard
que navego ahora con el Matador. Estuvieron Dixon,
Kosteki, Murray Jones, que se yo, el que se te ocurra.
SW:
Entonces ahora los TP52 son barcos más bien
chicos, para lo que estas acostumbrado.
JPC:
Si, si. Igual son bichos
uno se acostumbra, pero son
52 pies de barco. Lo que pasa es que navegan tan bien, que
es un placer navegar. Son rápidos y se disfruta mucho
de la navegación porque en cuanto hay un poco de
viento y sobre todo de través, el barco planea y
estar planeando en un barco de 52 pies es algo interesante.
SW:
¿Qué funciones cumplís a bordo del
Matador?
JPC:
Ahora en el Matador estoy en lo que es el piano,
las drizas.
SW:
¿Generalmente cubrías ese puesto?
JPC:
No. Siempre fui proel. Toda mi vida fui proa o segundo
proa. Pero cuando termina la Copa América,
que empieza el proyecto Matador. Guillermo Parada
me invita a formar parte del equipo. Pero el Matador
ya tenía una tripulación formada. Entonces
me dio la opción de elegir un puesto, el sabía
que yo era proel y me dijo; "elegí el puesto
que quieras, el que te quede cómodo." Y el
Matador tenía una muy buena tripulación
y un excelente proa, que es el que tiene ahora, Mamu
Caputo. Entonces me parecía bien respetar a la
gente que había navegado en los últimos 2
o 3 años en el barco. Yo podía estar en otro
lugar también importante y dar una buena mano donde
se necesitará. Lo principal es estar en el barco.
Entonces me pareció que en las drizas podía
hacer un muy buen complemento ya que conozco bien el puesto
de proa. Este es un puesto nuevo que empecé hacer
por primera vez en el Matador, es distinto, está
bueno.
SW:
En la Copa América ¿En que equipo participaste?
JPC:
En el Desafío Español 2007, estuve.
SW:
¿Hacías la proa?
JPC:
No ahí empecé como segundo proa, a fin del
primer año estuve haciendo la proa durante 3 meses
junto con otro chico. Eran dos barco, dos equipos. Yo era
uno de los proa y Pedro Mas era el otro. Pero bueno
había otras personas con más experiencia y
mejores que yo para el puesto. Entonces no pude mantener
el puesto de proa, que es el que más me hubiese gustado
y quedé como segundo proa. Que es más sacrificado,
porque estas mucho tiempo adentro del barco, plegando velas,
ordenando velas
Trabajas 10 veces más que el
proel. Físicamente también era más
duro, pero bueno al final cuando llegaron las regatas en
el 2007, que corrímos y llegamos a semifinales, si
hubiese sido proa, hubiese sido suplente y no hubiese navegado.
De eso estoy convencido. Entonces habiendo elegido ser segundo
proa tuve la oportunidad de correr muchísimas regatas
que de otra forma no hubiese podido. En definitiva lo importante
es estar arriba del barco el día de la competencia.
SW:
¿Hay mucha competitividad por los puestos?
JPC:
Si, es durísimo. A mi me costó mucho por varios
motivos. Primero por el desarraigo, largué todo y
me fui a vivir dos años y medio a España.
Llegué a un equipo donde conocía a algunos.
Pero yo era un extranjero, viste y el equipo era muy español.
Había mucha presión de la prensa para que
naveguen tripulantes españoles. Se preparan dos barcos
y los primeros dos años navegas siempre. Pero todos
sabíamos que el día de las regatas, uno de
los barquitos se quedaba en tierra. Entonces prepararse
para ese momento entraba la incertidumbre la duda y la competencia.
Hubo que luchar mucho contra la parte que dirigía
el barco. El timonel y Skipper tenían una idea y
por suerte estaba Luis Doreste, que era el jefe de
tripulación, que realmente nos salvó a todo
el grupo, porque hizo mucha fuerza para que navegaran todos
y todos tengamos la oportunidad. Si hubiese sido por el
timonel del barco y dos o tres más, hubiesen navegado
siempre los mismos.
SW:
Había un grupo cerrado de afinidad.
JPC:
Si, que se fue haciendo. El timonel era polaco y el director
del equipo era un americano. Ya se habían establecido
como iban a ser las rotaciones para la Louis Vuitton,
si llegábamos a semifinales, cuanto navegaba uno
u otro. Más o menos se sabía. Pero fueron
a correr la primer regata donde les fue bien y ya no querían
cambiar nada. Seguimos con esta tripulación hasta
el final, dijeron. Entonces ahí fue Luis Doreste,
que fue un fenómeno, e intercedió para que
se mantenga lo acordado. Se tuvo que poner muy firme y no
fue fácil pero finalmente lo consiguió, afortunadamente
porque yo en esa primera regata no estaba.
SW:
¿Participaste de todas las regatas?
JPC:
No, de la mitad. Me turnaba con el otro que hacía
mi puesto. Pero me toco correr, tal vez, las mejores regatas.
Tuve la suerte de estar en las semifinales, en las dos regatas
que se ganaron. También el día que le ganamos
a Prada, triunfos lindos.
SW:
¿Cómo vez ahora el panorama para delante
de la Copa América?
JCP:
Justo hace un ratito estaba viendo que se encontraban reunidos
todos los equipos para la 33 Copa América con
Alinghi. Pero es todo un poco incierto, hay una demanda
judicial de Oracle, que todavía no tiene resolución
y que hay que esperar hasta febrero o marzo para ver que
dice el juez. Está todo medio en la nada y realmente
es difícil decir si va haber una regata entre Alinghi
y Oracle o si se va a disputar una 33º edición
similar a la anterior, con muchos equipos.
SW:
Este problema pincha totalmente la Copa ¿no?
JPC:
Y perdió inercia, cuando terminó todo en Valencia
era una fiesta increíble. Valencia fue espectacular.
El lugar el puerto que hicieron, toda la movida de tener
a todos los equipos juntos en una misma dársena.
Toda la gente que iba a ver las regatas, las pantallas gigantes.
Era algo impresionante, acá porque no llega nada,
pero los días de regatas cuando salíamos a
remolque, ver a miles de personas en la escollera mirando
y alentando, algo increíble como si fuese un partido
de fútbol.
SW:
¿Había más argentinos en el Desafío
Español?
JPC:
Había un argentino más, Mauro Maiola.
Uno de los grinders, titular en el barco. Mauro fue
uno de los tripulantes que más regatas corrió
durante la Copa, de todo el equipo, es buenísimo.
CONTINÚA
LA PRÓXIMA SEMANA.
Vea
la entrevista en video AQUÍ
Visite
el Blog de Juan Pablo
|
|
|
VELAS
LUNA
Tel. 4732-2880
velasluna@yahoo.com.ar
BENAVIDEZ
"Los
mejores fiambres alemanes"
Son
conocidos nuestros lomitos en una pieza ahumados y
cocidos, muy suaves. Los intensos ahumados crudos
de lomos y jamones, así como especialidades
en embutidos de pasta como Leberwurst, Pan de Carne,
Salchichón, y las inigualables salchichas de
Viena ahumadas y con piel (si, esas crocantes). Los
morcillones con lengua y los de Turinger, la Cracovia
y la lengua cocida (escarlata).
¿Cuánto tiempo hace que no come un salame
tipo “Cazador Suizo”?
visítenos en: www.benavidezweb.com
Rep.
Arabe Siria 3002, Capital Federal. Tel/Fax: 4804-5922
info@benavidezweb.com
|
|
YCA
|
|
REGLAMENTO
DE REGATAS A VELA 2009 - 2012
Se
invita a participar de una charla con motivo de
la presentación del nuevo Reglamento de Regatas
a Vela 2009 - 2012, que se desarrollará el
lunes 29 de diciembre, a las 19.00 horas, en el
Salón Rufino de la Torre de la Sede de Dársena
Norte del Yacht Club Argentino.
|
|
Aviso
de Regatas YCA
|
|
SEMANA
MAR DE SOLIS 2009
Se
dará señal de partida el sábado
3 de enero de 2009 para las Fórmulas O.R.C.
Club- P.H.R.F.- Veleros Clásicos
y Tripulaciones en Dobles.
El programa de regatas será el siguiente:
Buenos Aires - Colonia - Sábado 3 de Enero
Colonia - Sauce - Domingo 4 de Enero
Sauce - Riachuelo - Lunes 5 de Enero
Recorrido Fijo en Riachuelo - Martes 6 de Enero
Entrega de Premios
Se
encuentra disponible en el sitio web www.yca.org.ar
el Aviso de Regata del Campeonato y el Formulario
de Inscripción.
Yacht Club Argentino
Viamonte y Costanera Sur - Dársena Norte
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Te.: 011 4314-0505 - E-Mail:yca@yca.org.ar
- WebSite: www.yca.org.ar
|
|
ECO
Sailor's
|
|
Comenzó
a cerrarse el agujero de ozono en la Antártida
Desde
finales de noviembre el agujero de ozono ubicado
sobre la Antártida comenzó a cerrarse,
después de casi 4 meses en donde se registraron
bajos niveles de ozono.
Se
calcula que en las próximas décadas
el agujero comenzará a disminuir en función
de que los efectos de los contaminantes que ahora
están llegando a la atmósfera son
aquellos que se eliminaron hace 10 años
Entre
finales de noviembre pasado y comienzos de este
mes, el fenómeno del agujero de ozono sobre
la antártida comenzó a cerrarse,
después de casi 4 meses donde se registraron
bajos niveles de ozono, que posibilitaron la incidencia,
sobre el continente blanco, de altos niveles de
radiación ultravioleta.
Desde
el Centro Austral de Investigaciones Científicas
(CADIC) siguieron atentamente el proceso que en
cada primavera acapara la atención de un
importante número de investigadores y científicos
de todo el mundo.
Al
respecto, el doctor en ciencias naturales Guillermo
de Ferraris comentó que aún hay
valores bajos de ozono pero que están concentrados
sobre la Antártida, anotando que el proceso
del agujero "varía año a año,
porque es algo bastante dinámico en función
de que las características atmosféricas
cambian de un año a otro", por lo
tanto "hay años donde las concentraciones
de ozono se mantienen más estableces, en
otros el agujero es más grande, en otros
dura poco tiempo, es decir que son condiciones
que año a año varían".
Indicó
que en los primeros meses del fenómeno,
durante este 2008, se había registrado
que era más grande que el año pasado,
pero aclaró que "después no
tuvimos muchos eventos sobre Ushuaia, sino que
se concentró más en la Antártida",
remarcando que esa situación se dio "producto
de la misma dinámica atmosférica,
ya que es un agujero que se mueve y estamos supeditados
a que por ese movimiento pase por sobre Ushuaia".
Subrayó que en algún momento pasó
por encima de la capital fueguina, pero "fueron
pocos días y al comienzo de la denominada
temporada de agujero de ozono", agregando
que "una vez que se comienza a achicar, es
más difícil que eso ocurra por el
tamaño".
Por
otra parte, anotó que cuando pasó
por sobre Ushuaia, los niveles de radiación
ultravioleta eran similares a los que se registran
en Buenos Aires durante el verano.
Recordó
que el agujero se produce solamente durante la
primavera en el sector antártico, explicando
que "no existe agujero en el Polo Norte,
más allá de que se puedan hablar
de pequeñas reducciones en los niveles
de ozono, a los que se denominan micro agujeros",
acotando que el adelgazamiento de la capa no se
produce en Buenos Aires, ya que "los valores
nunca son menores a los 220 Unidades Dobson".
Al
hablar de estimaciones, De Ferraris señaló
que a nivel mundial se nota una estabilidad en
los valores, por lo que "se calcula que en
las próximas décadas comenzará
a disminuir el agujero, en función de que
los efectos de los contaminantes que ahora están
llegando a la atmósfera son aquellos que
se eliminaron hace 10 años, que es el tiempo
que tardan en llegar los gases a la estratósfera,
que es donde se ubica la capa de ozono";
de modo que "más allá de que
ahora haya una disminución de la contaminación
en algunos lugares, los efectos los notaremos
dentro de 10 años".
15/12/08
EL DIARIO DEL FIN DEL MUNDO
|
|
Rescate
|
|
Rescataron
a un italiano que cruzaba el Océano Pacífico
en un bote a remo
Sydney-
Un aventurero italiano, rescatado al borde del agotamiento
tras remar 10 meses en solitario cruzando el océano
Pacífico, dijo hoy que no se creía
un perdedor y que nunca se sintió sólo
durante el viaje debido a los miles de correos electrónicos
que recibía.
Alex
Bellini, de 30 años, partió en febrero
desde Lima y puso fin a su viaje a 65 millas náuticas
de la costa oriental de Australia. Durante
su épico viaje sin paradas a lo largo de 18.000
kilómetros vivió a base de alimentos
disecados y de agua marina destilada.
Sin
embargo, Bellini dijo a Reuters que hubiera
sido tonto no pedir ayuda el viernes.
Estoy
muy satisfecho, me siento realizado, dijo el
italiano. Obviamente soñaba con una manera
diferente de terminar, agregó.
No
fracasé, señaló, y agregó
que solamente había pedido un remolque
para los últimos kilómetros.
Bellini
dijo que había sido una decisión
difícil pero fue una decisión inteligente
pedir ayuda, con pronósticos de mal tiempo
para los próximos dos días en un momento
en el que estaba casi exhausto.
El
italiano, que ya cruzó remando el océano
Atlántico, el Mar Mediterráneo
y cruzó a pie Alaska dos veces empujando
un trineo, dijo que estaba orgulloso de su épica
travesía de 18.000 kilómetros sin escalas
y que los correos electrónicos de sus simpatizantes
mantuvieron en alto su espíritu.
Recibí
más de 30.000 correos electrónicos en
mi teléfono satelital. No ha sido realmente
la aventura de un hombre solo. Yo estaba solo en el
mar, pero no estaba completamente solo, dijo.
El
viernes, apenas a 65 millas náuticas de la
oriental ciudad australiana de Laurieton,
Bellini contactó a su esposa y le pidió
que solicitara ayuda pues pensaba que no podría
culminar con éxito su aventura, dijo la policía
australiana.
De
acuerdo a la policía, Bellini estaba
al borde del agotamiento.
La
policía envió un barco y el servicio
australiano de rescate despachó un avión.
Finalmente fue un remolcador neocelandés que
estaba en el área el que recogió a Bellini
el viernes, cerca de las 16.00 hora local (0600
GMT).
Al
arribar hoy al puerto australiano de Newcastle, Bellini
fue recibido por su esposa y por varios medios.
Flaco y con una larga barba, el italiano perdió
15 kilogramos durante la travesía, que comenzó
en la capital de Perú el 21 de febrero, dijo
su esposa, Francesca Bellini.
Se
lo veía confundido. Tuvo que ser ayudado por
alguien para llegar a la aduana, dijo la mujer
a Reuters.
Bellini,
que previamente había cruzado a remo el
Atlántico, cargó unos 300 kilogramos
de alimentos disecados cuando partió de Perú
y llevó un equipo para destilar agua marina
para poder beber. Durante el viaje no tocó
nunca tierra firme y estuvo totalmente sólo
la mayor parte del tiempo.
Aunque
no logró su cometido, su esposa dijo que ellos
recordarán la hazaña esencialmente como
el cruce completo del océano Pacífico.
Sin
embargo, Bellini no es la primera persona en
cruzar en solitario el Pacífico.
Al
preguntarle por qué su esposo lo hizo, Francesca
Bellini dijo: El es un deportista extremo.
No es un 'hombre récord'. Sólo lo hace
para si mismo. (Reuters)
14/12/08
LA CAPITAL - ROSARIO
|
|
Natación
|
|
Campeonato
Argentino de Natación
En
el Cenard: estos fueron los ganadores de la
primera jornada del Campeonato Argentino: varones:
50 mariposa, José Meolans (24s81/100); 800
libres, Esteban Paz (8m7s75/100); 200 espalda, Pablo
D´ Alessandro (2m9s87/100); 100 pecho, Sergio
Ferreyra (1m3s86/100) y 200 libres, Federico Grabich
(1m53s13/100); mujeres: 50 pecho, Liliana Guizcardo
(32s85/100); 400 libres, Cecilia Biagioli (4m15s93/100);
100 mariposa, Manuela Morano (1m3s86/100); 200 combinados,
Cecilia Biagioli (2m21s90/100) y 4x200 libres, Geijo-Bardach-Welicki-Colodini
(8m43s2/100).
|
|
Remo
|
|
Travesía
en
el río Luján
La
Nación 22/12/2008
con la participación de 360 remeros y 150 embarcaciones,
se realizó en aguas del río Luján,
la IV Travesía por equipos Banco Galicia.
Los
ganadores fueron los siguientes:
Club Regatas América (dos pares timonel femenino,
un par timonel femenino, masculino y mixto), Náutico
Hacoaj (dos pares timonel masculino), Buenos Aires
Rowing (dos pares timonel mixto) y Club Suizo (tres
pares timonel masculino).
|
|
|
|
Volvo Ocean Race
|
|
CUATRO
EN UNA MILLA
Fue el título de la web oficial de la regata.
Culminando
una Etapa Muy Complicada, El Telefónica NegroArribó
a Singapur en el 5º Lugar y Avanza en la General
Por
Andrea Aufet
Al
timón del velero español, Santiago Lange
clasificó finalmente en el 5º lugar en la tercera
etapa de la mítica regata de la vuelta al mundo
y avanzaba del 6º al 5º lugar en la clasificación
general.
Culminaba
así de los tramos más difíciles que habrán
de encontrar en el periplo, poco después de que en
primer lugar llegara a Singapur su compañero
de fórmula, el Telefónica Azul,
con una diferencia de apenas minutos sobre sus perseguidores.
|
|
EN
EL BLOG DE CADARIO
Fuente info VOR
EL
TELEFONICA AZUL PROTESTA
El
Telefónica Azul de Bouwe Bekking
e Iker Martinez ha presentado una protesta
ante el Jurado de la Volvo Ocean Race contra
el Ericsson 3, en relación al incidente
babor-estribor que se produjo durante la noche
del 21 de diciembre.
Los
de Bekking y Maritinez protestan
al equipo de Anders Lewander por un encuentro
babor-estribor, cuando ambos barcos iban en popa,
y el equipo de la multinacional sueca les trasluchó
presuntamente demasiado cerca y a punto estuvo
de colisionar contra el barco español que
ha ganado la tercera etapa de la Volvo Ocean
Race.
El
Jurado Internacional aún no ha decido cuando
será la vista de la protesta, pero no es
probable que sea antes de que acaben las fiestas.
Video
del momento en que casi colisionan.
Team
Russia abandona la Volvo Ocean Race
No
va más para el equipo ruso, que no pudo
encontrar sponsors que lo ayuden a continuar con
la regata. Hasta ahora habia sido el esfuerzo
personal de Oleg Zherebtsov.
A continuación la nota prensa del equipo
Fuente
info VOR
TURNO PARA EL TELEFONICA NEGRO
Al mismo tiempo que sus hermanos del Telefónica
Azul celebraban la victoria en la ceremonia
del champán en la isla de Sentosa,
el Telefónica Negro cruzaba la línea
de llegada en quinta posición.
Los chicos de Fernando Echávarri
anotaban los cuatro puntos que le corresponden
en su marcador a las 17:36:23 GMT, tras siete
días de navegación para cubrir las
casi 2000 millas de recorrido.
Al
anotar estos puntos, el marcador del equipo de
casco negro pasa a tener 19,5 puntos que por el
momento le hacen situarse en quinta posición
de la general con 19,5 puntos.
Fernando
Echávarri comentaba, Han sido
unos días duros, con mucho movimiento de
velas de un lado a otro y estamos realmente cansados,
pero supongo que como todos. Hemos tenido oportunidades
pero no hemos estado en el momento adecuado y
en el sitio preciso.
La
verdad es que anoche navegamos bien y al amanecer
nos habíamos acercado, teníamos
a todos a la vista incluso podíamos
ver las pegatinas del casco-, pero ellos entraron
en una racha a la que nosotros no llegamos y finalmente
se nos escaparon. La verdad es que ha sido una
etapa buena, muy peleada. Es impresionante ver
como todos entramos en un par de horas.
|
|
Kochin
(India), 22/12/2008
El Telefónica Azul cruzó
primero la meta final de la tercera etapa de esta edición
de la Volvo Ocean Race, uniendo los puertos de Kochin
(India) y Singapur tras un final infartante. La
embarcación española, coequiper del Telefónica
Negro, cruzó la línea de llegada a
las 12.51 hs. en Buenos Aires, delante de norteamericano
Puma y los suecos Ericsson 3
y Ericsson 4, que arribaron en ese orden,
con una diferencia de sólo 16, 19 y 20 minutos, respectivamente.
Poco después,
y apenas minutos antes de comenzar a enviar este despacho,
exactamente a las 15.36 hs (Buenos Aires) era recibido
también el Telefónica Negro,
con el argentino olímpico Santiago Lange como
Jefe de Guardia y al timón. Clasificaba de esta manera
en el quinto lugar de la etapa, sumando 6 puntos (ver tabla
abajo), lo cual le permite avanzar un lugar en la tabla de
posiciones general, subiendo del 6º al 5º lugar.
Esta misma
mañana los hechos demostraban que la más corta
de todas las etapas de esta edición de la Volvo
Ocean Race sería, probablemente, una de las más
arduas, y la que más emociones náuticas habrá
de deparar en toda regata de la vuelta al mundo.
A las
13.00 GMT (11 de la mañana en Buenos Aires) y a sólo
30 millas (55,56 kms.) de la llegada establecida en Singapur,
el Telefónica Azul avanzaba hacia
la meta al tope del primer grupo de cuatro competidores con
sólo una milla náutica (1,852 kms) de ventaja
sobre sus tres perseguidores. Se acercaba a la meta impulsado
por 10 nudos (unos 18,5 km/h) de viento del Noroeste, tras
las últimas jornadas en las que el Estrecho de Malaca
le interpuso a la flota todo tipo de obstáculos a salvar,
entre ellos los peligros más contundentes para la integridad
de los cascos (bancos de arena e islas, buques mercantes,
temibles, grandes troncos en flotación, bancos de arena
)
y canales con fuertes corrientes encontradas, además,
de los vientos más inestables que se puedan encontrar,
haciendo de las ubicaciones en la regata un continuo baile
de apuestas tácticas y enroques.
En este
contexto, y dentro de un radio de sólo una milla náutica
el norteamericano Puma y los suecos
Ericsson 3 y Ericsson 4
no cesaban de atacar el liderazgo del velero español.
Mientras tanto, todavía en el quinto lugar, el Telefónica
Negro devoraba las millas que lo separaban del pelotón
de vanguardia.
Ayer
por la noche agarramos unas nubes cerca de Klang, puerto
en la costa de Kuala Lumpur, que nos hicieron volar,
ganando un montón de millas a rumbo y, de paso, ponernos
los pelos de punta esquivando pesqueros y remolcadores comentaba
a primera hora de hoy Mikel Pasabant, el tripulante
encargado de las comunicaciones de prensa a bordo del Telefónica
Negro. Todo esto, antes de internarnos por
un canal no demasiado estrecho, de una milla y media de ancho,
aunque con corriente, boyas y de todo flotando, pero que nos
ahorró bastantes millas a destino. Poco a poco nos
fuimos metiendo en la batalla de nuevo
Pues de mañana
nos habíamos encontrado con los cuatro barcos que forman
el grupo de cabeza justo en frente de nosotros. Y ahí
estaban, tan cerca, tan cerca... Por fin, Eolo nos permitió
disfrutar un rato de la pelea por acercarnos, de hecho lo
estábamos consiguiendo, hasta que dijo basta y nos
frenó
El viento ha demostrado que es él
quien manda y la aproximación final a Singapur puede
ser de infarto, después de unas dos mil millas (unos
3600 kms.) navegadas
Al envío
de estas líneas, seguían en regata y librando
su propio duelo el Team Russia y el chino-irlandés
Green Dragon, navegando con una diferencia
mínima. Finalmente, y la cola de la flota, el holandés
Delta Lloyd avanzaba calmamente y aún
a vela (por lo que técnicamente seguía en competencia)
preservando sobre todo la integridad de la embarcación
y la seguridad de los hombres a bordo tras haber sufrido un
grave avería en el mamparo al que se afirma el mecanismo
de la orza hidráulica, poco antes de entrar al estrecho.
Así,
tras haber atravesado el Océano Índico,
esta regata se definía como el más reñido
de los circuitos costeros, lo que haba claramente de la calidad
de los barcos y la garra de las tripulaciones en competencia.
Clasificación
Provisional
Etapa
3 Kochin/Singapur, 1950 millas (3611 kms)
1º)
Telefónica Azul (España), arribado
en 9 días 4 horas 51 minutos 22 seg. para esta etapa
2º)
Puma (USA) arribado en 9 días 5 horas 8
minutos 1 seg. para esta etapa
3º)
Ericsson 3 (Suecia) arribado en 9 días
5 horas 9 minutos 48 seg. para esta etapa
4º)
Ericsson 4 (Suecia) arribado en 9 días
5 horas 10 minutos 28 seg. para esta etapa
5º)
Telefónica Negro (España) arribado
en 9 días 7 horas 36 minutos 23 seg. para esta etapa
6º)
Green Dragon (China/Irlanda) a 44 millas (81,5
kms) de la meta
7º)
Team Russia (Rusia) a 50 millas (92,6 kms) de
la meta
8º)
Delta Lloyd (Holanda) a 192 millas (355,58 kms)
del líder
Clasificación
General Provisional:
1º)
Ericsson 4 (Suecia) 35 puntos
2º)
Telefónica Azul (España) 30,5 puntos
3º)
Puma (USA) 27,5 puntos
4º)
Ericsson 3 (Suecia) 23,5 puntos
5º)
Telefónica Negro (España) 19,5 puntos
6º)
Green Dragon (China/Irlanda) 17,5 puntos (En Regata)
7º)
Team Russia (Rusia) 8,5 puntos (En Regata)
8º)
Delta Lloyd (Holanda) 8 puntos (En Regata)
Más
información:
http://www.volvooceanrace.es/
http://www.equipotelefonica.es/prensa
http://www.volvooceanrace.org
www.camaulange.com.ar
Fuente:
andrea@ausfetyasociados.com.ar
Argentina: 4737-5785 / (15) 3247-9360 www.ausfetyasociados.com.ar
|
|
|
|
|
|
Reportaje
a Fernada Sesto
Capítulo 3
La semana
pasada, el capítulo 2 finalizaba cuando Fernanda nos
daba su punto de vista en cuanto al recorrido que en la edición
de este año, tiene la Volvo Ocean Race. "Lo único
me parece que debería pasar por Australia y Nueva Zelanda."
Comentaba Sesto.
Sailor's
Weekly (SW): ¿Te atrae la Copa América?
Fernanda
Sesto (FS): Si, lo único que no me gustan son todos
estos problemas y por eso la deje de seguir un poco. De todas
maneras algo la sigo porque mi cuñado está en
la Copa América. Entonces la sigo un poco por
eso, pero pienso que todos estos problemas perjudican mucho
a la imagen de la regata en sí y pierde el valor de
regata. Aunque sé que la plata siempre es importante
para ellos. Pero demuestran aún más que lo único
que importa es lo económico y no lo deportivo. Eso
me decepciona y creo que a mucha gente también.
SW:
Hay como una idea del yachting argentino más tradicional
que ve con malos ojos al profesionalismo y el dinero en las
regatas. ¿Cuál es tu opinión sobre esto.
Hay que seguir siendo amateur, o es necesario ser profesional?
FS:
Me parece una irrealidad que sea amateur. Porque si uno se
tiene que dedicar, tiene que ser profesional. Para mi, antes
era profesional de otra manera. Siempre se necesito plata
para el deporte. Muchas veces, muchos deportistas de acá,
que podían acceder al deporte, era porque el gobierno
los ayudaba o porque tenían acceso a un nivel económico
más alto.
En
la época de Perón, que ayudó mucho
a los deportistas, le pagaban. Quizás de una manera
diferente. Por eso creo que el deporte siempre tuvo su parte
profesional. Puede ser que ahora este mucho más profesionalizado
y más publicitado. Me parece distinto a lo que pasa
en el fútbol donde , los montos que se manejan están
distorsionados de la realidad. Pienso que en el Yachting no
es así.
Si
bien la Copa América es súper profesional,
siempre lo fue. No es que antes era amateur. Ahora quizás
gastan más plata, pero creo que en los últimos
20 años, se gastó mucho dinero en la Copa
América.
SW:
¿Qué pensas que deberíamos cambiar en
Argentina para que los deportistas de la vela tengan
más apoyo?
FS:
Creo que en Argentina no se valora al deportista, como
en otros países. Entonces como no se le da valor al
deportista, las empresas no están interesadas en la
imagen de los mismos. Acá te pasa muchas veces, cuando
te preguntan a que te dedicas y vos respondes que sos deportista.
Te dicen; "No en serio ¿a que te dedicas?".
No se ve como una profesión. Entonces si la gente te
ve así ¿como una empresa va a querer ligar su
imagen con un deportista? Saben que no es el mismo efecto
que puede tener en otros países, salvo claro el fútbol.
A
nivel Federación o Secretaría de Deportes,
p ienso que lo que está faltando es un poco más
de organización. Si todo estuviese un poco mejor organizado
y menos burocráticamente. Se podría ahorrar
mucha plata y se podría invertir mejor el dinero. Nosotras
tuvimos que presentar los comprobantes de cada peso que gastamos,
esos son muchos papeles y el gobierno exige que cada uno lo
firme el presidente de la Federación Argentina de
Yachting. Es un trabajo enorme que consume mucha energía
y dinero en gastos y recursos administrativos. Si después
algún papelito no les gusta, entonces suspenden todos
los reintegros. Realmente me parece completamente deficiente
y oneroso el sistema burocrático que tuvimos para participar
en China. Ojalá cambien esto pronto.
En
otros países se asigna un monto de gasto por día,
porque entienden que todos los días dormiras en algún
lugar y algo vas a comer. Entonces se fija ese importe diario
y no hace falta rendir nada. Nosotras en nuestros viajes terminábamos
con sobres y sobres y más sobres, llenos de tickets
de todos los gastos que hacíamos. Porque si llegábamos
a perder alguno era como perder el dinero.
Después
todos esos papelitos de todos los representantes argentinos,
van a la FAY y esta debe dedicar exclusivamente a esta
tarea a dos personas. Eso es como tirar la plata, porque en
ves de poder pagarle un sueldo a alguien que se dedique a
conseguir sponsors, tiene que utilizar esos recursos para
firmar y acomodar papelitos. Cuando estas personas podrían
estar dedicadas a la logística o al apoyo y promoción
del deporte.
Otra
cosa que también nos pasó, es que nosotras buscamos
siempre un alojamiento económico, por nuestro bajo
presupuesto. Alquilamos un depto a un particular que nos lo
deja a muy buen precio, pero el comprobante no es válido
para la Secretaría de Deportes. Entonces la
respuesta de la Secretaría es; "Tienen
que ir a un Hotel". Ahora como voy a ir a un hotel, si
ellos no me dan el dinero suficiente para hacerlo. Entonces
este juego del comprobante bueno o malo, se transforma en
una lucha más que tenes que hacer durante tu campaña
deportiva.
Otro
error es que no te permiten un gasto de alquiler de auto.
Para ellos es un lujo. Pero en nuestro deporte cuando estamos
haciendo una gira por Europa. Lo más conveniente es
usar un mismo barco en todos los campeonatos que participamos.
Para ir de un lugar a otro con ese barco, lo más económico
es alquilar un auto. Entonces no es un lujo, es una necesidad.
Tampoco
nos aceptan los honorarios del entrenador, si el entrenador
no está en la FAY no te reconocen honorarios.
No todas las clases tienen entrenador y nosotras no teníamos
un entrenador dedicado . Entonces tuvimos que contratar uno
por nuestra cuenta, con fondos de nuestros sponsors como Esquel,
que gracias a Consuelo Monsegur, nos apoyan
SW:
¿Ves buena predisposición y voluntad por
parte de la Secretaría?
FS:
Para este año hubo muy buena voluntad y a nivel apoyo
económico, tuvimos bastante. Y hay muy buena voluntad
por parte de la Federación, que eso también
es importante. Creo que la Federación en estos
últimos 3 o 4 años, toda la gente que trabaja
dentro de la Federación se esforzó mucho
para que los deportistas pudiéramos hacer un montón
de cosas, que antes no podíamos.
SW:
Después de China, continuaron corriendo ¿no?
FS:
Si, corrimos el Sudamericano donde quedamos 2ª
en la general y primeras de las femeninas. En la Semana
de Bs. As. no corrímos, pero si competimos en el
Campeonato Argentino, donde ganamos en la serie de
las mujeres y subimos terceras al podio general. Pero de momento
estoy un poco más volcada hacia lo laboral que lo deportivo.
SW:
¿Estas trabajando de entrenadora?
FS:
Si, estuve haciendo clínicas de 470 y estuve
entrenando a las chilenas que vinieron acá, además
estuve trabajando en la oficina de mi papá. Y... hay
que recuperar un poco de toda la plata que tuvimos que gastar
mientras estábamos navegando. Si bien nos corresponde
una mensualidad del gobierno, normalmente te la dan tarde
o hay que tramitarla, entonces no podes contar con ese dinero.
SW:
¿Fue diferente estar en los Juegos con tu
pareja?
FS:
No, ya había estado en los anteriores Juegos con
él, así que no me cambió en nada.
SW:
Ah con Juan De La Fuente son pareja desde hace tiempo.
FS:
Hace como 15 años.
SW:
De toda la vida. Mirá vos, yo me vengo a desayunar
ahora.
FS:
Ahí tengo una foto del viaje de egresados de la secundaria,
donde estamos los dos.
SW:
¿Hay pocas mujeres haciendo yachting?
FS:
Si, bueno ahora por suerte hay muchas más. Pero
en mi época eran; por club y edad había aproximadamente
una o dos. Por suerte ahora eso cambió y hay un montón
de mujeres navegando.
SW:
¿Te parece bien que el Comité Olímpico
pretenda que el 50% de la flota olímpica sea femenina?
FS:
Creo que la división que hay hoy que son 6 de hombres
y 4 de mujeres es suficiente y está bien. El número
de mujeres en el Yachting está creciendo mucho,
pero todavía no hay una cantidad suficiente como para
igualar en número a los hombres.
SW:
¿Qué te pareció el barco femenino
olímpico de China, el Yngling?
FS:
No es más Olímpico. Para Londres
va a ser Match Race y el barco que ganó no lo
conozco. No me gusta el Yngling, no me parece un buen
barco, para nada. Pero si me parece bueno que hayan incorporado
un barco de quilla. Pero no se si ahora el Match Race
de mujeres va a ser bueno.
SW:
¿Corriste Match Race alguna vez?
FS:
Si, muy pocas veces. Me gustaría, pero como no sé.
No es que no sé, me gusta correr y me gusta saber más
cuando compito en algo. Me gustaría aprender más
del Match Race. Ahora hay una clínica pero lamentablemente
no la voy a poder hacer. Pero siempre me interesó aprender
sobre esta modalidad.
Entrené
muchas veces en Match Race con los hombres, si bien
no salía beneficiada, entrenaba mucho eso porque en
los campeonatos sin querer muchas veces se terminan definiendo
entre dos equipos en un Match Race. También
en una definición de Medal Race, ahora se da
mucho. Entonces si aprendí en ese aspecto. Pero una
regata de Match Race con las reglas propias de la especialidad
y equipos entrenados en las tácticas de este tipo de
regata, me gusta entrar a la cancha sabiendo más de
lo que hoy sé. Pienso que a futuro es una asignatura
pendiente para mi.
CONTINÚA
LA PRÓXIMA SEMANA.
Vea
la entrevista AQUÍ.
Web
del equipo Sesto / Monsegur
|
|
VOLVER
|
|
470
|
|
Oliveira
escolhida como destaque da vela
19/12/2008 - 11h31
A velejadora
Fernanda Oliveira foi escolhida como o destaque da
vela brasileira em 2008. Fernanda recebeu a homenagem
na terça-feira (16), no Teatro do Museu de Arte
Moderna (MAM), no Rio de Janeiro, em festa promovida
pelo Comitê Olímpico Brasileiro. Atletas
de 43 modalidades foram homenageados durante a cerimônia
da décima edição do Prêmio Brasil
Olímpico.
A gaúcha Fernanda Oliveira repetirá a
campanha olímpica na classe 470 visando os Jogos
de Londres, em 2012. A timoneira, que planejou e coordenou
a campanha que deu ao Brasil a primeira medalha da
vela feminina, de bronze, confirmou que seguirá na
mesma classe, sem a proeira Isabel Swan.
Fernanda trabalhará por sua quarta participação
olímpica na classe 470, confirmada no programa
olímpico. E ainda estuda uma forma de se inserir numa
classe no Pan-Americano de Guadalajara, em 2011.
Formada em administração de empresas,
a velejadora de 27 anos, 1,61 m e 52 kg negocia com patrocinadores.
Quero fazer um projeto ainda mais bem-estruturado e profissional,
pensando numa medalha de ouro.
Fernanda seguirá com o técnico Paulo
Ribeiro, que orientou a campanha de três anos até
os Jogos de Pequim. A preparação começou
depois da Olimpíada de Atenas. Espero, sinceramente
que essa primeira medalha motive outras meninas. A vela já
tinha uma história de tradição nos esportes
olímpicos, como a maior vencedora dentre todas as modalidades,
por causa das medalhas dos homens. Mas mostramos que as mulheres
também podem, ressaltou Fernanda.
Esse foi o resultado de um trabalho de quatro anos, em que
as meninas evoluíram muito. A Fernanda montou uma equipe,
usou psicólogo, personal trainer. Foi um pool de esforços
que terminou com aquele bronze, relembrou Paulo Ribeiro.
A velejadora teve patrocínio da Nívea para o
ciclo olímpico. Depois, a campanha ganhou outros apoios
como Altus, Olympikus e Mormaii.
Fonte: Local da Comunicação / www.boia1.com.br
|
|
|
|
Vendée
Globe
|
|
La
Vendée Globe
Yann
Eliès, el marinero francés rescatado por fragata
australiana
Yann
Eliès es un marino francés experimentado
a pesar de tener tan sólo 34 años que ya es
reconocido en el mundo de la vela por sus participaciones
y trofeos.
Una ola
golpeó su yate denominado Generali el
jueves pasado mientras competía en la Vendée
Globée, luego del golpe que le provocara una fractura
del fémur izquierdo, lo obligó a refugiarse
en su cabina.
Rápidamente
envió señales de auxilio y el Ministerio
de Defensa de Australia comenzó la búsqueda
que dio con Yann en el día de ayer, situándolo
a 1370 kilómetros de la costa oeste del país
australiano.
Arunta
fue el nombre del navío que llevaba al grupo rescatista
que tuvo que utilizar un gomón para traspasar al herido
desde su yate al de rescate.
Los socorristas
afirmaron que Lo encontramos con una botella de coca
cola, le quedaban apenas 30 centilitros, se hubiese muerto
en horas.
Referido:
El País
Desjoyeaux
lidera la Vendée Globe
cctv.com
12-23-2008 14:48
La regata
Vendée Globe, una prueba alrededor del mundo
en la que los participantes navegan en solitario, acaba de
superar su punto intermedio en Nueva Zelanda. El líder
provisional es el francés Michel Desjoyeaux.
Las embarcaciones tienen ahora por delante todo el pacífico
antes de llegar al Cabo de Hornos.
El barco
francés Foncia, pasó a primera hora del
lunes por aguas del sur de Nueva Zelanda a una velocidad
en torno a los 17 nudos, una velocidad que sus perseguidores
están teniendo muchas dificultades incluso para igualar.
Rescate
de Yann
VIDEO
Día 44
|
|
|
|
49er
|
|
André
Fonseca e Marco Grael confirmam nova parceria
19/12/2008
- 11h15
Após o final da parceria com Rodrigo Duarte,
o Leiteiro, e um período de folga e adaptações,
o catarinense André Bochecha Fonseca (SCA /
Portobello / Elo / Governo do Estado de SC) já está
com cronograma para 2009 e parceiro definidos. Com três
participações em Jogos Olímpicos,
dentre elas a 6ª colocação em Atenas
e a 7ª posição em Pequim, o atleta
decidiu recomeçar uma nova campanha olímpica
rumo a Londres 2012 desta vez, ao lado
de Marco Grael. O jovem, filho de Torben Grael,
maior medalhista olímpico do Brasil, será
o companheiro de Fonseca nesta nova etapa de treinamentos.
Estamos elaborando um projeto todo para 2012. É um
trabalho a longo prazo e ter paciência é importante
neste momento, explicou Fonseca. Os novos parceiros
seguem agora na escolha do treinador. Segundo Bochecha,
Bruno Di Bernardi, que foi seu treinador em Atenas
2004, deverá ser o escolhido para o cargo. Depois
de finalizar a montagem da equipe, a dupla irá se preparar
para, no início de 2009, dar início aos trabalhos
em Jurerê, SC.
Fonte: Marianna Ritter / www.boia1.com.br
|
|
|
|
Nations
Cup
|
|
MATCH
RACE - NATIONS CUP
Definidos
os participantes da grande final
19/12/2008 - 11h19
As finais regionais da Nations Cup encerraram no fim
de semana com a realização da seletiva Sul-Americana,
entre os dias 13 e 14 de dezembro, em Buenos Aires.
O vencedor da divisão Open foi o argentino Juan
Diego Figueroa, atural campeão nacional de match
race. Em segundo lugar ficou o chileno Pablo Hermann.
Na divisão das mulheres a vaga ficou com a argentina
Cecília Ruiz Barlett.
A Grande Final da ISAF Nations Cup acontecerá
de 23 a 28 de março de 2009 no Veleiros do Sul,
em Porto Alegre. Será a primeira vez que o Brasil
receberá a Final da Copa das Nações,
evento de match race de Grau 1da ISAF. O Brasil
por ser país sede do evento tem sua vaga garantida
na Final. Os representantes nas duas divisões serão
conhecidos na seletiva nacional que será feita de 4
a 8 de março, no Veleiros do Sul. Mais informações
no Aviso de Regatas: www.vds.com.br
. Serão ao todo dez países em cada divisão.
A Europa, Oceania e a Ásia já
definiram os seus representantes nas categorias Open e Mulheres.
Países classificados para a grande final:
Open:
BRASIL País sede Representante a ser
definido
FRANÇA Matheus Richard Atual campeão
PORTUGAL Álvaro Marinho
NOVA ZELÂNDIA Adrian Short
ÍNDIA Mahesh Ramchandran
DINAMARCA Mads Elber
ESTADOS UNIDOS Dave Perry
ARGENTINA Juan Diego Figueroa
FINLÂNDIA Jon Eriksson
ESPANHA Manuel Weiller
Feminina:
BRASIL País sede Representante a ser
definida
FRANÇA Claire Leroy Atual campeã
AUSTRÁLIA Katie Spithill
ITÁLIA Sabrina Gurioli
GRÃ-BRETANHA Lucy MacGregor
ÍNDIA Ayesha Lobo
ESTADOS UNIDOS Anna Tunnicliff
ARGENTINA Cecília Ruiz Barlett
PORTUGAL Rita Gonçalves
DINAMARCA Lotte Meldgaard Pedersen
Fonte: Ricardo Pedebos / www.boia1.com.br
|
|
|
|
Star
|
|
Scheidt
e Prada encerram o ano na vice-liderança
19/12/2008
- 11h21
Robert Scheidt e Bruno Prada, vice-campeões
olímpicos da classe Star na China,
terminam a temporada no segundo lugar no ranking mundial
da classe, de acordo com lista divulgada nesta quarta-feira
pela Federação Internacional de Vela (ISAF).
A dupla brasileira assumiu a vice-liderança do ranking
depois da conquista da medalha de prata olímpica
em Qingdao e não perdeu mais o posto.
Os brasileiros somam 5.154 pontos e são superados
apenas pelos poloneses Mateusz Kusznierewicz e Dominik
Zucki, atuais campeões mundiais e quartos colocados
na Olimpíada, com 5.230 pontos. O terceiro lugar
está com a dupla suíça Flávio
Marazzi e Enrico de Maria, quinta colocada em Qingdao,
com 5.123 pontos.
Embora o ranking mundial não tenha sido a nossa prioridade
este ano, porque abrimos mão de algumas competições
importantes em função da preparação
para a Olimpíada, acabamos muito bem a temporada,
lembra Robert Scheidt, nove vezes campeão
mundial da classe Laser, uma vez campeão mundial
de Star e dono de quatro medalhas olímpicas
(duas de ouro e duas de prata).
O proeiro Bruno Prada lembra de competições
que deixaram de competir por causa da Olimpíada
da China. Se tivéssemos disputado um torneio
a mais em Miami e o Europeu da Hungria certamente
terminaríamos o ano na liderança, disse o
velejador. A preparação para a Olimpíada
foi o nosso critério de calendário este ano
e não o ranking.
Patrocinada por Banco do Brasil, Brasil Telecom, CNA Idiomas,
Samsung e Prada, a dupla brasileira disputou oito competições
este ano. Eles venceram o 7º. Distrito de Star (Rio),
a Seletiva Brasil de Vela (Rio), o Campeonato do Hemisfério
Oriental, em Split (Croácia), e a Taça Royal
Thames (Rio); ficaram com o vice-campeonato da Olimpíada
da China e da Semana de Kiel, na Alemanha; em terceiro lugar
no Mundial de Miami (EUA); em quarto na Delta Lloyd Regatta
(Holanda); e em sexto na Bacardi Cup (EUA).
Fonte: ZDL João Pedro Nunes / www.boia1.com.br
|
|
|
|
|
|
REGACIC
DE VERANO 2009
Todos
los sábados de enero y febrero a las 16 horas
y con inscripción fácil y gratuita
Las RegaCIC
de Verano son regatas de inscripción gratuita y
fácil. Basta completar el formulario online con los
datos de su barco y listo! Ya está habilitado para
correr. Se realizan todos los sábados de enero y febrero
a las 16 horas frente a Olivos/Núñez,
y son recorridos barlovento sotavento, sotavento barlovento
o marcas fijas. Muchísimos barcos se inscriben en ellas.
Existen una serie para participar sin spinnaker, ideal para
quienes están dando sus primeras pasos en las regatas
o carecen de tripulación.
Se dividen
en dos torneos mensuales con un descarte cada uno.
Más
info AQUÍ
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PREMIO
PUERTO DE OLIVOS
El fin
de semana pasado finalizó en el YCO el Campeonato Premio
Puerto de Olivos de la clase 29er con un buen número
de equipos participantes.
El
día fue con viento de tierra, fuerte y arrachado. Una
condición que pone a prueba la experiencia y los reflejos
de las tripulaciones. Pepe Bettini & Fernando Wodz
(YCO-YCA) ganaron 3 regatas de 6 que se disputaron, sumando
8 se consagraron Campeones.
En
segundo lugar se ubicó el equipo de María
Sol Branz & Gastón Terrab, que luego de ganar
la tercera regata, acumularon 13. Martín Otero &
Agustina Candia subieron al tercer escalón del
podio con 19 puntos. Superando a Francisco Cosentino &
Axel Vugdelija que clasificaron 4º, por 2pts. En
5º lugar finalizaron Josefina Subia & Pablo Volker,
con 23pts.
Una
flota muy compacta que en está oportunidad convocó
a 17 barcos inscriptos.
Todos
los resultados.
|
|
|
|
|
|
La
Rolex Sidney-Hobart con pronósticos
de fuertes vientos.
Ciento
seis embarcaciones en la travesía más dura
del mundo
Un total de 106 embarcaciones de once países y con
unos 900 tripulantes en competición, tomarán
el día 26, a las 03:00 de la madrugada hora española
(13:00 hora local en Australia), la salida de la 64ª
edición de la clásica Rolex Sydney-Hobart,
considerada como la regata oceánica más dura
del mundo.
EFE
| 24/12/2008
Denominada
por los australianos''Hell Regatta'' o ''Regata del Infierno''
tiene un recorrido de 628 millas náuticas (1.164
Km.) entre el puerto Sydney en la costa Este de Australina
y el de Hobart en la isla de Tasmania.
Su
impacto mediático y su prestigio es sólo comparable
a los de la Copa América y la Volvo Ocean
Race, que se celebran cada cuatro años y es la
prueba deportiva más carismática y temida
de las que se disputan anualmente en el hemisferio Sur.
Precisamente
este año es el décimo aniversario de la tragedia
de 1998 en la que perecieron seis navegantes, nueve embarcaciones
naufragaron y cuarenta abandonaron en el estrecho de Bass
cuando les alcanzaron vientos de hasta 80 nudos (150 Km/h.)
y olas de más de 15 metros.
Vientos
de casi 60 km/h
El
Estrecho de Bass, conocido como ''paddock'',
está considerado como una de las zonas de navegación
más peligrosas del mundo. Se puede encontrar en calma
total o envuelto en un espectacular temporal. Sus aguas
son relativamente poco profundas y los vientos pueden ser
muy fuertes. Estos dos elementos en conjunción pueden
crear unas condiciones de navegación dantescas para
los barcos de regatas. Para esta edición allí
se esperan vientos del Oeste de 25 a 30 nudos (48 a 58 Km/h.).
El
gran favorito en esta nueva edición es el poderoso
''maxi'' australiano ''Wild Oats XI'', del magnate
del vino Bob Oatley y patroneado por Mark Richards,
vencedor en tiempo real de las tres anteriores ediciones,
poseedor desde el 2005 del récord del recorrido (1d.
18h. 40'' 10") y que puede entrar de nuevo en la historia
de la prueba.
Un
nuevo triunfo del ''Wild Oats XI'' le convertiría
en la primera embarcación que logra la victoria cuatro
veces consecutivas en la prueba, superando el legendario
récord de tres triunfos, que igualó el año
pasado, y que ostentaba el ''Morna'' de Claude
Plowman desde 1948.
El
"Wild Oats XI" es un diseño de Reichel/Pugh
de 98 pies de eslora (29,90 metros) con quilla pivotante
y botado en diciembre del 2005 y que costó unos 6
millones de euros.
Su
gran rival será el veterano ''maxi ''Skandia''
de Grant Wharington, vencedor en el 2003 y al que
desde entonces le han perseguido roturas y desastres en
la prueba.
El
tercer ''maxi en liza es el ''ASM Shockwave 5'',
un diseño de Reichel & Pugh de 80 pies
(24,40 metros) al mando del australiano Andrew Short.
Todo
apunta a que los tres poderosos ''maxis'' no tendrán
rival en la lucha por la victoria en tiempo real, pero todo
está más abierto en tiempo compensado (aplicando
un factor de compensación por la menor eslora y antigüedad
del barco).
Favoritos
Los
grandes favoritos son el VO70, de 21,30 metros de
eslora ''Ichi Ban'' de Matt Allen, tercero
el pasado año y el nuevo ''Loki'' de Stephen
Ainsworth, un diseño de R&P de 19,2
metros de eslora.
Otro
aspirante al triunfo en tiempo compensado es el veterano
''Ragamuffin'' de Syd Fisher, con la nueva
figura de la vela neozelandesa como patrón, Adam
Minoprio. Fisher, de 81 años, competirá
en su 40 Sydney-Hobart.
Junto
a él estarán el R&P 55 ''Yendys''
de George Ross; dos Cookson 50: el ''Quantum
Racing'' de Ray Roberts y el ''Shogun''
de Rob Hanna y el R&P40 ''Chutzpah''
australiano de Bruce Taylor.
Más
info AQUÍ
|
|
|
|
|
|
Histórico
plan de la UE contra el cambio climático
Para 2020
el Viejo Continente reducirá en 20% sus emisiones de
gases de efecto invernadero con respecto a sus niveles de
1990, llevará a 20% la parte de energías renovables
en el consumo energético y reducirá este último
también en un 20%.
BRUSELAS
(AFP-NA) -- La Unión Europea (UE) acordó ayer
en su cumbre en Bruselas un "histórico" plan
de lucha contra el cambio climático que la convierte
en líder mundial en la materia y envía una fuerte
señal para que Estados Unidos y otras potencias se
sumen a una "revolución verde".
"Es
algo histórico. Ningún continente se ha otorgado
a sí mismo las reglas vinculantes que hemos adoptado
en forma unánime", indicó el jefe de Estado
francés, Nicolas Sarkozy, presidente en ejercicio de
la UE, al cierre de la cumbre de dos días que coincidió
con la conferencia internacional de la ONU sobre esta cuestión
organizada en Poznan (Polonia).
"Los
objetivos siguen siendo los mismos. De ningún modo
la crisis económica puede ser utilizada como excusa
para no avanzar en medio ambiente", agregó Sarkozy.
El plan
europeo prevé un triple objetivo para 2020: reducir
en 20% sus emisiones de gases de efecto invernadero con respecto
a sus niveles de 1990, llevar a 20% la parte de energías
renovables en el consumo energético y reducir este
último también en un 20%.
"Europa
ha pasado su prueba de credibilidad", dijo de su lado
el presidente de la Comisión Europea, José Manuel
Durao Barroso, para quien las propuestas de la UE son las
"más ambiciosas del mundo".
Durao
Barroso instó al presidente estadounidense electo,
Barack Obama, a sumarse a Europa y juntos liderar "el
esfuerzo global" contra el calentamiento planetario.
"No
era fácil (llegar a un acuerdo). Europa lidera el camino",
aseguró por su parte el presidente de gobierno español,
José Luis Rodríguez Zapatero.
Tras haber
resuelto el jueves las exigencias de Alemania, Italia y Polonia,
Sarkozy logró convencer el viernes al último
país renuente, Hungría, para de este modo conseguir
el consenso necesario de los 27 miembros de la UE y cerrar
con éxito sus seis meses de presidencia de la UE.
Las preocupaciones
de varios países por el futuro de sus sectores de producción
forzaron a la presidencia francesa de la UE a incluir numerosas
derogaciones para lograr un compromiso.
De un
lado, Alemania e Italia querían obtener el mayor número
posible de exenciones a la obligación establecida por
el plan europeo de que los industriales paguen sus emisiones
de dióxido de carbono (CO2) a partir de 2013.
Por otra
parte, los países del este de Europa pretendían
que se reconociera su gran dependencia de carbón a
la hora de exigirles esfuerzos en la reducción de sus
emisiones, y se mantuviera un principio de solidaridad para
que los Estados miembros de la UE más pobres pudieran
sumarse a la "revolución verde".
Al final,
con las exenciones obtenidas por unos y otros, la proporción
de permisos para contaminar que serán pagos a partir
de 2013 será escasa, aunque aumentará en forma
gradual hasta 2020.
Las centrales
eléctricas en base a carbón de Polonia y otros
países del Este no pagarán nada en 2013, aunque
deberán hacerlo por el total de sus derechos de emisión
en 2019.
Todas
estas concesiones fueron duramente criticadas por las organizaciones
de defensa del medio ambiente --entre ellas Greenpeace, WWF
y Friends of the Earth Europe--, para las cuales el acuerdo
es un "fracaso".
Estas
ONG pidieron al Europarlamento enmendar el texto durante la
votación prevista en primera lectura la semana próxima.
Durante
la cumbre de dos días, los jefes de Estado y de gobierno
de la UE aprobaron además el plan europeo de reactivación
económica de 260.000 millones de dólares (200.000
millones de euros).
Según
las conclusiones de la cumbre, el plan representará
"un esfuerzo presupuestario total de alrededor del 1,5%
del PIB (Producto Interior Bruto) de la Unión Europea".
También
lograron un acuerdo para que Irlanda organice un nuevo referendo
sobre el Tratado de Lisboa antes de noviembre de 2009 a cambio
de una serie de garantías exigidas por Dublín
para intentar revertir la oposición de sus ciudadanos
a ese texto.
La receta
presentada por la presidencia francesa de la UE y aceptada
por todo sus socios ya fue utilizada en 2002 para otro tratado,
el de Niza, cuando los irlandeses fueron convocados a las
urnas un año después de haberlo rechazado.
Las garantías
ofrecidas son el mantenimiento de un comisario europeo por
país miembro (un principio que desaparecía con
el Tratado de Lisboa), el respeto de la neutralidad militar
irlandesa y la no interferencia en las leyes nacionales sobre
"el derecho a la vida".
Si los
irlandeses lo ratifican, el Tratado de Lisboa, diseñado
para mejorar el funcionamiento de la UE ampliada a 27 miembros,
podría entrar en vigor a finales del año próximo.
Ejes principales
Estos
son los principales puntos del proyecto europeo acordado ayer.
Objetivos
globales. Los países europeos se fijaron el triple
objetivo para 2020 de reducir en un 20% sus emisiones de gases
de efecto invernadero respecto a sus niveles de 1990, elevar
al 20% el uso de energías renovables y reducir el consumo
energético en un 20%. Está fórmula es
conocida como "20-20-20".
La Comisión Europea estima el costo de este plan de
acción en un 1% de la riqueza europea, es decir, entre
100.000 y 120.000 millones de euros (130.000 y 155.000 millones
de dólares).
Objetivos
por sector: La industria, que desprende casi la mitad de las
emisiones de CO2 de la UE, debe reducir sus emisiones en un
21%.
Para la
electricidad, los proveedores de energía pagarán
por la integridad de sus emisiones de CO2 (dióxido
de carbono) a partir de 2013 a través de un sistema
de subasta de las toneladas emitidas.
Sin embargo,
fueron acordadas derogaciones para las centrales de carbón
de Europa del Este. Estas centrales pagarán el 30%
del precio previsto por tonelada emitida de CO2 en 2013 y
verán aumentar ese porcentaje en forma progresiva hasta
llegar al 100% en 2020.
Alemania,
de su lado, obtuvo la posibilidad de subvencionar hasta en
un 15% bajo formas de ayudas estatales inversiones para la
construcción de centrales muy eficaces durante el periodo
2013-2015.
Los sectores
industriales que no están expuestos a una fuerte competencia
fuera de la UE deberán comprar el 20% de los permisos
para contaminar a partir de 2013, para pasar a 70% en 2020
y 100% en 2025.
En cuanto
a los sectores que sufren una fuerte competencia, se beneficiarán
de derechos de emisión parcial o totalmente gratuitos
para evitar deslocalizaciones, mientras no haya un acuerdo
internacional que exija los mismos esfuerzos a sus competidores
no europeos.
El plan
prevé además una cláusula de solidaridad
para que los países más pobres de la UE (Bulgaria,
República Checa, Estonia, Hungría, Letonia,
Lituania, Polonia, Rumania y Eslovaquia), puedan adaptarse
a la economía verde y recortar el retraso que tienen.
En cuanto
al dinero obtenido de la subasta de emisiones --estimado en
unos 44.000 millones de euros (unos 59.000 millones de dólares)
anuales con una tonelada de CO2 a 30 euros--, irán
a las arcas estatales.
Sin embargo,
la mitad de ese monto debe ser consagrado a inversiones para
evitar la deforestación, desarrollar energías
renovables, promover la eficacia energética y otras
tecnologías verdes.
Agricultura,
construcción y transportes. La comisión individualizó
igualmente los esfuerzos reclamados a cada uno de los 27 Estados
miembros para estos sectores, que deberán alcanzar
una reducción global del 10% de sus emisiones en 2020.
Los esfuerzos
nacionales, calculados en función del Producto Interior
Bruto (PIB), varían según la riqueza del país.
Automóvil.
Los constructores deberán recortar drásticamente
la contaminación de los nuevos modelos de autos, hasta
95 gramos por kilómetro en 2020.
Aviación.
Las aerolíneas tendrán como cometido reducir
sus emisiones en un 3% con respecto a sus niveles de 2005
y pagar por el 15% de éstas.
Energías
renovables. La UE quiere alentar el desarrollo de las energías
eólica, solar, hidráulica y biocarburantes así
como de otras fuentes potenciales.
El objetivo europeo del 20% se declina en objetivos nacionales,
calculados según el PIB, y prevé inversiones
en tecnologías todavía nacientes y costosas.
La contrapartida a este esfuerzo es la creación de
nuevos empleos.
Los Estados
tienen la opción de financiar inversiones en otros
países miembros de la UE o en países terceros,
que contabilizarían a la hora de calcular sus logros.
Ahorro
energético. El objetivo es reducir la factura energética
de la UE en 50.000 millones de euros (65.000 millones de dólares)
anuales de aquí a 2020 y limitar la dependencia para
con los productores de gas y petróleo.
Esta meta
se cubrirá con el aislamiento de los edificios, nuevos
carburantes, tecnologías que reduzcan el consumo --
como una nueva generación de lamparitas-- y precauciones
en la vida diaria. El sector de la vivienda representa por
sí solo el 25% del consumo energético de la
UE.
13/12/08
LA NUEVA PROVINCIA - BAHÍA BLANCA
|
|
|
|
|
|
Buenos
Aires se expande hacia el río
En
una primera etapa se anexarán casi 10 km en Costanera
Norte; se proyecta sumar otros 20 km en una península,
en el área sur.
En
los últimos diez años se anexaron a la ciudad
de Buenos Aires 72,5 hectáreas de rellenos costeros.
Se trata de la misma superficie que ocupan, en promedio,
72 canchas de fútbol o, por ejemplo, la superficie
de dos ciudades como el Vaticano.
Si
se toma como punto de partida el año 1900, en la
Capital se agregaron, en promedio, 26 hectáreas de
terreno anuales por los rellenos que se fueron realizando
en la costa del Río de la Plata. Desde entonces se
sumaron unas 2900 ha. La ciudad tiene hoy 22.000 hectáreas.
Actualmente
se está ejecutando un nuevo relleno en la Costanera
Norte, más precisamente en la zona del Club de Pescadores,
donde se correrá la avenida Rafael Obligado para
permitir la ampliación del Aeroparque.
La
obra, que demandará una inversión de más
de 500 millones de pesos, incluye el viaducto en la avenida
Sarmiento, la conexión de la autopista Illia con
la avenida Cantilo, la reubicación de las vías
del ferrocarril Belgrano y la ampliación del aeropuerto.
Y, por cierto, lleva años de retraso.
Ahora,
de cumplirse lo fijado por el gobierno que encabeza Mauricio
Macri, la Costanera tendrá una nueva traza sobre
terrenos ganados al río y la avenida Rafael Obligado
se moverá varios metros.
"La
nueva Costanera Norte dejará de ser una avenida de
tránsito pesado, por donde hoy circulan 70.000 vehículos
diariamente, para convertirse en un paseo recreativo. El
nuevo recorrido obligará a prolongar el muelle del
Club de Pescadores unos 100 metros", explicó
a LA NACION Pablo Bereciarta, director de Infraestructura
porteño.
Esta
primera etapa de la obra, que implica un relleno costero
de 3,1 ha, demandará diez meses más. En ella
se invertirán 22.950.000 pesos. La segunda parte,
unas 4,5 ha ganadas al río, servirá para transportar
los seis carriles de la avenida Rafael Obligado a la altura
de la cabecera norte del Aeroparque. Ese tramo demandará
nueve meses de obra y $ 33.513.595 de inversión.
A
esto se suma la extensión de la autopista Illia,
trabajo que comenzará el mes próximo. Actualmente
una comisión evaluadora analiza las ofertas económicas.
Estas
obras permitirán la prolongación de la cabecera
norte y el ensanchamiento de la pista del Aeroparque de
40 a 45 metros. "El restaurante Cló-Cló
quedará afectado, ya que, por cuestiones de seguridad,
el emplazamiento allí del emprendimiento no es recomendable.
Todas las propiedades cercanas a la cabecera norte están
sujetas a esta obra. Sobre eso no hay discusión",
dijo Bereciarta. También deberá mudarse la
estación de servicio Petrobras situada junto al complejo
Costa Salguero.
Aunque,
en general, esta obra no provoca controversias, sí
lo hacen otros rellenos costeros proyectados por el gobierno
local. Tal como anticipó LA NACION en julio pasado,
el gobierno estudia crear una península de unas 20
hectáreas al lado de la Reserva Ecológica
de la Costanera Sur, que sería destinada a la disposición
final de residuos.
"Rechazamos
este relleno costero, absolutamente opuesto a la sustentabilidad
ambiental. El río no es lugar para la solución
del problema de los residuos de la ciudad ni la variable
de ajuste de una preocupante falta de políticas ambientales
y de espacio público", opinó Andreína
de Caraballo, presidenta de la Fundación Ciudad.
En
el mismo sentido, los diputados Pablo Failde (Frente para
la Victoria) y Eduardo Epszteyn (Diálogo por Buenos
Aires) hicieron un pedido de informes para conocer, entre
otras cosas, el origen de los escombros y de la arena que
se utiliza en los rellenos.
"Queremos
saber si se realizaron los estudios de impacto ambiental
correspondientes y de qué se trata el proyecto denominado
península ecológica", dijo Epszteyn.
Según
el jefe de gobierno, Mauricio Macri, ese relleno, de unas
20 ha en principio, alojará un centro de reciclado
y tecnología de disposición final de residuos
que se ajuste a los requerimientos de la ley denominada
de basura cero.
El
relleno costero se realizará inicialmente con la
tierra y escombros provenientes de la obra del arroyo Maldonado,
que se inició a la altura de Punta Carrasco y que
debería comenzar en marzo, una vez que la máquina
excavadora llegue al país.
Según
los cálculos del Ministerio de Desarrollo Urbano,
los 16 kilómetros de obras para ensanchar el río
subterráneo generarán unos 550.000 metros
cúbicos de tierra.
También
se usarán restos de las obras de subtes y de construcciones
de infraestructura hidráulica.
Inspección
judicial por una denuncia
La
justicia porteña inspeccionó ayer varios sectores
de la Costanera Norte como consecuencia de que la titular
del juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario
de la ciudad, Patricia López Vergara, había
hecho lugar a un amparo presentado por el ex ministro de
Ambiente porteño Marcelo Vensentini. El ex funcionario
denunció la existencia de un basural en ese lugar
por depósito de escombros. "En realidad se verificó
la zona y el gobierno porteño se comprometió
a hacer un estudio de impacto ambiental antes de continuar
con los trabajos previstos. Y con eso me di por satisfecho",
dijo Vensentini, que desistió de su petición
ante la Justicia.
17/12/08
LA NACION
|
|
|
|
|
|
Un
polémico negocio; venderle al mundo
el agua del Río de la Plata
Primer
caso concreto en medio de rumores diversos sobre esa comercialización.
Una empresa hace esta insólita oferta desde Buenos
Aires. Hay un vacío legal.
Vienen
por el agua? En un país expoliado tantas veces, no
es extraño que el fantasma cobre dimensiones verosímiles.
Sobre todo, desde que se sabe que el agua dulce apta para
el consumo humano comienza a escasear y la Argentina comparte
con los países del Mercosur la suerte de estar ubicada
encima de uno de los tres mayores reservorios subterráneos
del planeta: el acuífero guaraní.
Sobre
este dato real, desde hace un tiempo se acumulan historias
sobre extranjeros que estarían haciendo punta en la
carrera por apropiarse del nuevo tesoro. En Corrientes, temen
por los movimientos del excéntrico Douglas Tompkins.
En Córdoba, se habla de miles de hectáreas que
habría comprado la familia Bush para comenzar a perforar
las napas. En medio de los rumores, apareció el primero
dato concreto. Una empresa ofrece abiertamente agua argentina
al mundo. Aunque esta vez se trata de agua superficial. La
que fluye libremente por los ríos.
La noticia
creció en Santa Fe, donde muchos aseguran haber visto
a los buques tomando agua del Paraná. Bastó
que alguien descubriera la página en Internet de la
empresa Makhena, que ofrece "agua dulce a granel, cruda,
sin tratamiento, de ríos de llanura de Argentina",
para que se encendiera la alarma y el senador provincial Ricardo
Kaufmann se apurara a pedir una investigación. Enseguida,
se hicieron eco en el Congreso nacional (Ver "Preocupación...").
Agobiado
por la repercusión repentina de la oferta que está
en la web desde hace más de tres años y la catarata
de insultos que recibió por mail en los últimos
días, el responsable de la oficina de Makhena en Buenos
Aires, Alberto Cholewa, habló con Clarín (Ver
"No perjudica..."). Reivindicó su oferta
comercial, acusó a los políticos de escandalizar
a la gente con denuncias falsas y aportó un dato que
quizá tranquilice: aún no logró vender
una sola gota de agua.
A decir
verdad, sí lo hizo, pero en los 80, cuando no existía
la conciencia ambiental de hoy. Pero ahora, aunque asegura
que tiene interesados de medio mundo, el alto costo del flete
todavía le impide concretar las operaciones. De lo
que está seguro es de que su negocio es perfectamente
legal. "Lo que no está prohibido, está
permitido", se ataja. Y, por ahora, tiene razón.
Voceros
de la Aduana explicaron que no está tipificada la exportación
de agua de río y que nadie ha solicitado hacerlo. Pero
en el código aduanero figuran las exportaciones habituales.
Y eso no quiere decir que no se pueda solicitar permiso para
exportar otro producto y seguir el trámite hasta su
autorización.
"Hay
un vacío legal", admite la experta en geopolítica
y medio ambinete Elsa Bruzzone, autora de los libros Las guerras
del agua I y II. Como otros ambientalistas, reclama que "el
agua no sea tratada como una mercancía, sino como un
derecho humano".
Ante la
consulta de Clarín, en la secretaría de Ambiente
informaron que el flamante secretario, Homero Bibiloni, acaba
de poner a un técnico a investigar este tema.
Mientras
tanto, se insiste en que los barcos ya se están llevando
el agua, disimulada como el lastre que necesitan los buques
para navegar. Y Cholewa se apresta a enviar agua del Río
de la Plata al mundo. Sólo aguarda que le cierren los
números y que no le cierren el grifo.
Por Leonardo
Mindez
14/12/08
CLARIN
|
|
Corresponsal en Río de Janeiro, Brasil:
Alfredo Rovere, alfrovere@gmail.com
Las
notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión de la
editorial y corren por cuenta exclusiva de los autores.
Si
no desea recibir más el Sailor's
Weekly Noticias
Náuticas, por favor haga
click
aquí y coloque REMOVER en
el asunto.
Este mensaje no puede ser considerado SPAM
mientras incluya esta forma de ser removido.
Caso
não queira mais receber e-mail do Sailor's
Weekly,
favor enviar mensagem para
sailorsweekly@cotelnet.com.ar
com o assunto REMOVER.
If
you don't want to receive more this
Sailor's
Weekly,
please click
here and wrait REMOVE in
the subject.
This message cannot be considered Spam while it includes a form
to be removed.
Hoy 22.632
ejemplares distribuidos entre los nautas de Latinoamérica
y España
|
|