Buenos
Aires, sábado 26 de noviembre de 2011 **Nº397


CUMPLEAÑOS
DE LA SEMANA
ANIVERSÁRIOS
DA SEMANA
25
- 11 - Viernes
Amauri Gonçalves 
Carolina Restrepo S
Federico Angeleri
Ignacio Velasco
Sergio Ronchi
Solene Crepin
26
- 11 - Sábado
Alexandre Rimoli
Amanda Arcari
Angel Parron Gomez
Antonio De J. Teixeira
Felipe Zaeyen
Fernando Monllor
Hernán Sanchez Deicas
Jeremías Speranza
Juan Bautista
Lucas Andrés Gómez
Lucas Escobar
Marcos Mafia
María Eugenia Rueda
Mariano Rigoni
Matías Cosso
Matt Bogliano
Micaela Magoti
Sebastián Haedo
27
- 11 - Domingo
Agustín Dominguez M.
Facundo Torcello
Juan Martín Arena
Lola Jenney
28
- 11 - Lunes
Agustín Cunill Martínez
Alejandro M Lattes
Alejandro Mozetich
Bárbara Yamila
Bautista Saubidet B
Fernando Rodríguez
Gustavo Thiesen
Joaquín Varisco
Juani Sierra
Pedro Tinoco
Tomás Amado Cattaneo
Vicky Ch
29
- 11 - Martes
Adriano Pedem
Belu Dominguez Molet
Ezequiel Arnaus
Graciela Betbeze
Ignacio García Canteli
Juan Pablo Percossi
Juana Hecker
María Julieta Vázquez
Matías Del Solar
Sergio A Torres R
Tomás Agrimbau
30
- 11 - Miércoles
Alberto Gozzi
Arnaud Frennet
Eduardo Giudici
Gustavo Rodriguez
Hernán Suarez
Rocio Agusti
1
- 12 - Jueves
Claudio Pini
Luiz Octavio
Mara Mussini
2
- 12 - Viernes
Carlos Miglierini
Federico Buiatti
Gustavo Maurizio
Jordi Xammar Hernández
Julieta De La Fuente
Mateus Carvalho
Mathias Robertson J
Nicolás Di Tella
Rodrigo Gallegos
Rodrigo Mendonça
¡¡MUY
FELIZ CUMPLEAÑOS PARA TODOS LOS SAILOR'S
AMIGOS!!
MUITO
FELIZ ANIVERSÁRIO A TODOS OS AMIGOS DO SAILOR'S
Para
ser incluído en esta sección, HAGA
CLICK AQUÍ y envÍenos sus datos (día,
mes) de su fecha de cumpleaños y nombre completo.
Envie-nos
os seus dados (dia, mês) para o seu aniversário
|
VOLVER

PROXIMAS
REGATAS
____________________________
MUNDIAL
ISAF
Perth, Australia 2011
____________________________
Regata
Marpla
26, 27 y 28 de noviembre
Clase Pampero
____________________________
Campeonato
Argentino de Laser 2011
Selectivo gira 2012
____________________________
Regata
Buquebus
Bue - Pta del Este - Bue
25 de noviembre 2011
____________________________
Regata
Diamante - Rosario
YCR - 20-11-2011
____________________________
Copa
de las Ballenas
8 al 10 de diciembre
Pto Madryn - CNAS
____________________________
vVOLVER
VIDEOS
____________________________
VOR
Telefónica
Navegando a 460 millas de
Ciudad del Cabo
____________________________
VOLVER
c


Demostración
en el CVB
|
|
Demostración
de SEGURIDAD Y SUPERVIVENCIA en el Mar
El
pasado 18 de Noviembre a las 19:00 horas, en
las instalaciones de la pileta de nuestro Club,
se realizó una demostración de
Maniobras de Seguridad, Prevensión y
Supervivencia en el Mar, por parte del personal
del Servicio de Salvamento, Incendio y Protección
Ambiental de la Prefectura Naval Argentina.
En
el transcurso de la misma se realizó
la apertura, inflado y uso de una balsa salvavidas,
encendido y lanzamiento de las distintas clases
de bengalas y explicación práctica
de reglas de salvamento y supervivencia en el
mar.
Estuvieron
presentes durante la exhibición: el Prefecto
Mayor Sergio J. Gaetán, Jefe Prefectura
Zona Delta; el Prefecto Principal Federico A.
Bader, Jefe Prefectura San Fernando; el Prefecto
Leonardo R. Rodríguez, 2do. Jefe División
Operaciones Prefectura San Fernando. En nombre
del club recibieron a los integrantes del Cuerpo
de Prefectura: el Dr. Eduardo A. Oks, Comodoro;
el Sr. Rafael Tuvi, Capitán y el Lic.
Pablo Davenia, integrante de la Subcomisión
de Río y Mar.
Asimismo
el Prefecto Mayor Sergio Gaetán se comprometió
a realizar una charla informativa sobre las
nuevas Normas de la P.N.A. para embarcaciones
deportivas y recreativas, para la prevención
de la contaminación, el tratamiento de
las aguas grises y las disposiciones para instalaciones
en los Clubes Náuticos.
De
la demostración práctica participaron
socios voluntarios y las alternativas fueron
seguidas por numerosos socios y sus familias,
como así también socios del Club
Náutico San Martín. En nombre
de la Comisión Directiva, la Subcomisión
de Río y Mar y nuestros asociados: ¡Gracias
Prefectura Naval Argentina!
Prensa
Barlovento: prensa@barlovento.com.ar
|
|
VOLVER
FE
DE ERRATAS
|
|
Final
del Gran Prix del Litoral
Pedimo
perdón porque la semana pasada publicamos
el final de este Campeonato y dimos los resultados
de la 5ta fecha, en lugar de la 9na que fue la
última.
Muy
amablemente Delia Gatti nos advirtió de
este error totalmente involuntario. Por eso gracias
a ella corregimos a continuación con los
resultados finales del Gran Prix más los
que se dieron en el último noveno encuentro.
Optimist
1ras posiciones de la 9na fecha con 84 barcos
inscriptos
1°
Fausto Peralta CNSP
2° Lucila Fagnani CNVC
3° Agustín Pezzuti CVR
4° Manuel García CVR
5° Manuel Moreno CRSN
6° Joaquín Lamberti CNVC
7° Tomás García D. CNSP
8° Santiago Duncan CVR
9° Guido Pozzi A. CNSP
10° Agustín Ross CVR
Laser
St (5 barcos)
1°
Francisco Julien
2° Hernán Colicignio
3° Juan Cruz Harispe
4° Sebastián Schonfeld
5° Raúl Conte
Optimist,
Clasificación final general
1°
Fausto Peralta
2° Tomás García D. Acqua
3° Agustín Pezzutti
4° Francisco Guaragna
5° Santiago Morande
6° Lucila Fagnani
7° Emiliano Fernández
8° Guido Pozzi Alcon
9° Agustín Ross
10° Manuel Moreno
Laser
St, 1ras Clasificaciones Finales generales. (61
barcos)
1°
Hernán Colicigno
2° Juan Cruz Harispe
3° Federico Dorbessan
4° Daniel Guaragna
5° Raúl Conte
6° Germán Gordo
7° Enrique Fiore
8° Gustavo Martínez L.
9° Sebastián Schonfeld
10° Fernando Canepari
Laser
Radial, 1ras Clasificaciones Finales generales.
(56 barcos)
1°
Juan I. Biava
2° Nicolás Quagliotti
3° Pedro Hecker
4° Nicolás Parera Denis
5° Eduardo Rico
6° Inés Rodríguez A.
7° Rachid Dalibalta
8° Solano Leira
9° Gino Gallo
10° Evelyn Rimoldi
Laser
4.7, 1ras Clasificaciones Finales generales. (23
barcos)
1°
Inés Rivas
2° Tomás Bieler
3° Sebastián Gutierrez
4° Manuel Pellejero
5° Nicolás Sadonio
6° Enrique Marichal
7° Tomás Rodríguez A.
8° Mauro Piscione
9° Ignacio Schellas
10° Solene Crepin
Todos
los resultados
|
|
VOLVER
Novedades
en
Palau
|
|
Cabos
nuevos FSE en Palau.
Nos
informa Palau, las novedades de sus ofertas en
cabos de última generación. "Tenemos
dos nuevos y novedosos cabos. El Racig Sheep,
una combinación de polyester y spectra
que no se estira. Un cabo ideal para escotas,
sin alma, de color rojo como se ve en la foto"
Viene únicamente en 8 mm y la carga de
rotura es de 1900 kilos. Es muy maleable, tiene
buen greep, que no se desliza y se puede afirmar
bien con las manos.
La
segunda novedad es el Glob 300 el de color verde
que se ve en la foto, es un muy buen cabo para
drizas, tiene doble forro que impide el fluage,
que es el deslizamiento del forro externo sobre
el alma. Esta capa intermedia es como que lo ancla.
Los materiales son de spectra y polyester nuevamente.
Más
información en la web
|
|
|
Alejo
Rigoni, Fernando Gwozdz,
Joaquín Duarte Argerich, Sergio
Armesto & Gustavo Gonzáles con el LUCA
son los Campeones Mundiales de J24.

El
sábado pasado en el Yacht Club Argentino, finalizó
el Campeonato Mundial de J24, luego de 9 regatas y
más de 50 protestas. Tim Healy arriesgó
más de lo debido, y despues de haber sido desclasificado,
largó pasado y con 59 puntos de regalo sin
descartes que poder usar, fue a parar al 8tvo puesto,
detrás de Matías Pereieira. Mientras
que el barco peruano GUERRERO con Luis Olcese al mando,
se consagraron Subcampeones corriendo un espectacular
Campeonato. Los estadounidenses del RELOADED, conducidos
por Mike Ingham, subieron al tercer cajón del
podio.
"Parecía
que no se equivocaba nunca, que siempre la encontraba
y recuperaba, hasta que un día se equivocó
y ahí pudimos ir para adelante nosotros."
Reportaje
a Alejo Rigoni
Luego de participar en 4 Mundiales de J24 y ganar la
medalla de plata, muy pero muy cerca del oro, en la
misma clase J24, durante los Juegos Panamericanos de
Río 2007. Alejo Rigoni en la caña del
LUCA se consagró Campeón Mundial de J24
2011, el sábado 19 de noviembre pasado. Un título
que por primera vez consigue un equipo argentino, en
la historia de la clase J24.
Sebastián Rodrigué (SW): Felicitaciones
Alejo, Campeón!!! Contame por favor ¿Cómo
te sentís?
Alejo
Rigoni (AR): ¡Muy contento! Todavía
no caigo, pero estoy muy contento. Comenzamos a navegar
hace 6 o 7 años en J24 y bueno este es un lindo
broche.
SW:
¿Quiénes integran la tripulación?
AR:
Gustavo González que está desde el comienzo,
Joaquín Duarte Argerich, Fernando Gwozdz que
es un tipo que le metió mucho arriba del barco
con una calidad suprema, y con Sergio Armesto que es
un amigo fenómeno, un tipo que une, que empuja,
que hace que la cosa funcione, así que, un equipaso.
SW:
Comenzaron de atrás el Campeonato.
AR:
Si, al final terminamos descartando el primer resultado.
Pero fuimos metiendo, metiendo y metiendo. Así
que fue increíble.
SW:
¿Qué me decís de Tim Healy que
después de la 4ta regata, estaba 1° y le
llevaba 20pts de ventaja al segundo.
AR:
Si, el tipo arrancó increíble, comenzó
muy fuerte.
SW:
¿Al principio, faltaba regularidad por el lado
de la flota nacional?
AR:
Y
Nos faltó un poco. Pero varias regatas
las ganaron argentinos.
SW:
Por otra parte de esas primeras 4 regatas solo ganó
la última.
AR:
No ganó tantas regatas, pero el tipo era muy
consistente. Parecía que no se equivocaba nunca,
que siempre la encontraba y recuperaba, hasta que un
día se equivocó y ahí pudimos ir
para adelante nosotros.
SW:
¿Cómo fue el día a día,
te sentías ganador todo los días?
AR:
Nooo, fue muy complicado, no fue fácil. Pero
sabiendo que nosotros teníamos que hacer bien
lo nuestro, y si nosotros no nos equivocábamos,
esperar que los otros hagan lo suyo.
SW:
Los últimos dos días ya te sentías
con posibilidades. Sabiendo que tenían que poner
todo.
AR:
Estando en el segundo puesto, nos quedaba uno sólo
adelante. Era hacer lo nuestro bien para ganarle a ese,
y así fue. Así que muy bien, muy bien.
SW:
¿Cómo fueron las condiciones. Tuvieron
mucho viento de tierra con borneos importantes y regatas
muy tácticas?
AR:
Los días fueron increíbles, los extranjeros
se llevan una impresión excelente del Río
de la Plata. Fueron todos días de calor, de sol,
de viento, fue un show espectacular. Mejor imposible.
SW:
¿Tuvieron algún día de mucho viento?
AR:
Ayer en la última ceñida, soplaban quizás
más de 20 nudos. Pero siempre arrancaba la tarde
con 6 a 7 nudos y levantando hasta 15 o 18, todos los
días.
SW:
El LUCA es un J24 construido en Argentina?
AR:
Si, es un barco construido por JBoats Argentina de Roberto
Authier. También muy contentos por eso, porque
todo el equipo es argento al 100% .
SW:
La última regatas de hoy ¿Cómo
fue?
AR:
Ya sabíamos que hoy íbamos a tener una
sola regata, y bueno era ir a correr esa regata, ganarle
al equipo peruano y a cuidar un poco el resultado, pero
desde adelante. No era salir de largada a cuidar. Había
que correr y tratar de ganarla.
SW:
¿Una flota nacional muy afilada y compacta en
los primeros lugares?
AR:
Si, Pereira, Doval, Grimaldi, Van Avermaete, Campero,
etc, etc. Había buenos equipos de todos lados.
Todos muy buenos, creo que lo mejor de Argentina estaba
corriendo. Faltaba Lange y le ponía el broche
de oro, del yachting argentino completo. Así
que un triunfo increíble.
SW:
Doblemente meritorio con todos esos capos en la cancha.
¡MUCHAS FELICITACIONES!! para todo el team y muchas
gracias Alejo por tus palabras.
"Alejo
corrió un Campeonato espectacular y se lo recontra
merece." Matías Pereira
SW:
Hola Matías. Felicitaciones, ayer ganaste las
dos regatas del día. ¿Qué pasó?
Matías
Pereira (MP): Creo que el equipo que armamos
con Guillermo Parada, con el Monito Garay, creo que
fue un grupo que se fue consolidando a medida que avanzaba
el Campeonato. No empezamos a conocer un poco más,
Guille comprendió más como navegaba yo,
que a la vez fui conociendo mejor los riesgos que él
estaba o no dispuesto a aceptar, y en la medida que
nos fuimos entendiendo, apareció el equipo que
queríamos ser.
Desde
ya estamos súper contentos, más allá
que el resultado no fue el esperado, pero digamos que
terminamos con la frente en alto, aunque también
con un poco de gusto amargo por haber terminado en un
Campeonato de 9 regatas con un descarte, con dos 1ros,
dos 2dos, un 6to en 8 regatas. Con lo cual fue un promedio
más que bueno.
Lamentablemente nos comimos una bandera negra que sin
eso la cosa pudo haber sido muy distinta. Pero regatas
son regatas, creo que el Campeonato fue más que
interesante, el nivel era altísimo, creo que
Alejo corrió un Campeonato espectacular y se
lo recontra merece. Pero lo bueno de este deporte es
que siempre te da revancha.
SW:
¿Qué me decis de Tim Healy?
MP:
Creo que Tim Healy corrió un muy buen Campeonato,
pero que después continuó arriesgando
sin necesidad, no levantó el pie del acelerador
cuando pudo ser más conservador. Tenía
casi 30 puntos de ventaja sobre el segundo y le terminamos
ganando hasta nosotros. Aunque en realidad nuestro final
de Campeonato, fue bastante mejor que el inicio de Healy.
Argentina
tiene navegantes excepcionales como Alejo Rigoni, Francisco
Campero, Pancho Van Avermaete, Juani Grimaldi, Miguel
Saubidet, y la lista sigue. Si miras sus antecedentes
te das cuenta que son tipos fuera de serie, intimidan
a cualquiera. Sabíamos que iba ser durísimo,
nosotros éramos quizás de los equipos
más conocidos en el exterior.
Cuando
nos consultaban competidores extranjeros, nosotros les
advertíamos que acá había mucho
nivel, muchos barcos a los que nosotros no les podíamos
descontar ni un metro en 15 millas de ceñida.
Entonces esperábamos un Campeonato muy reñido
y competitivo, que finalmente así fue.
SW:
Como característica principal de este Campeonato
Mundial. Vos que estuviste en varios ¿Fue el
altísimo nivel de la flota?
MP:
Tremendo, tremendo.
SW:
Felicitaciones Matías y muchas gracias.
"Hicimos
un intento por largar hoy a las 11 en punto, tal como
estaba programado, pero el viento se cayó a cero.
" Kiko
Kundig, Oficial de día del Campeonato.
SW:
Hola Kiko, gracias por estos minutos. ¿Cómo
estuvieron las regatas, me imagino que las largadas
habrán sido bastante complicadas?
Kiko
Kundig (Kiko): Si, muchos barcos, y los Jota
que son ansiosos. La lancha de comisión tiene
las muestras de ese ímpetu. Hemos recibido unos
cuantos golpes, pero era lo que se esperaba con una
flota tan competitiva.
SW:
¿Cómo controlaban la línea de largada
para ver los barcos pasados?
Kiko:
Controlábamos de los dos lados, y desde la lancha
mirábamos con binoculares para asegurar los números,
una vez identificado el barco.
SW:
¿Tuvieron mucho trabajo con cambios de recorridos?
Kiko:
Los dos primeros días tuvimos cambios de recorridos,
pero ayer y hoy, no. La verdad es que estuvo muy estable
el viento. Si bien tardó mucho en levantar todos
los días a partir de las 14hs. Los recorridos
fueron siempre barlovento/sotavento de 5 piernas. En
general todo estuvo muy bien, los cambios de recorrido
fueron fáciles porque contamos con un muy buen
equipo de personas en el agua.
SW:
¿Tuvieron alguna protesta?
Kiko:
Hubo algunos pedidos de reparación, pero se resolvieron
casi todos en instancias administrativas. Menos uno
que tuvo que ir al jurado, pero se resolvió muy
bien y no tuvimos problemas.
SW:
Hoy no se pudieron largar las dos regatas.
Kiko:
No. Hicimos un intento por largar hoy a las 11 en punto,
tal como estaba programado, pero el viento se cayó
a cero. Ayer pasó algo similar pero los barcos
volvieron a tierra y después de unas horas volvieron
a la zona de regatas para competir. Hoy como era el
último día, nos quedamos en el río
esperando para largar ni bien comenzara a soplar el
viento, con la mejor voluntad para conseguir completar
el programa de 10 regatas. Recién a las 14:10
comenzamos a sentir una brisa y a las 14:30 estábamos
con el procedimiento de largada.
SW:
¿La última regata entonces fue con muy
poco viento?
Kiko:
No, se levantó un lindo viento de 10 nudos de
intensidad. Cuando aparece el viento, levanta bien.
Entra la virazón alrededor de las 14:30, y terminábamos
la mayoría de los días con cerca de 18
nudos de viento. Hoy dentro de todo, no levantó
tanto y se mantuvo cerca de los 10knts.
SW:
¿Quiénes te acompañaron en el agua?
Kiko:
Estaba conmigo Alfredo Agote y Patricia Peillina; del
otro lado estaba a cargo Herman Kalkohen, Roque Nobile
y en el barlovento estaba Federico Ambrus con Mercedes.
Un lindo equipo en el que además estaba Majo
en la VICTOR, la lancha que tomaba las penalidades.
Un equipo que trabajó muy bien.
SW:
Muchísimas gracias Kiko y felicitaciones a todos.
|
|
|
|
|
Campeonato Ditrito de Star
- CNO
|
|
Julio
Labandeira & Hernán Celedoni,
Campeones del Torneo Distrito 2011 de la clase olímpica
Star.

El domingo pasado finalizó en
el Club Náutico Olivos, el Campeonato Distrito
de la clase Star, que contó con 15 barcos inscriptos.
Julio Labandeira, que además es el actual Campeón
Argentino, comenzó imparable el primer fin de
semana cuando las condiciones climáticas fueron
de vientos firmes y más exigentes.
 |
|
Los
Subcampeones

Lucas Carisimi & Gustavo
Warburg
|
|
Hernán
Celedoni, primer ganador del premio Enrique Della
Torre, al mejor tripulante.
|
|
Primeras
posiciones finales
1°
Julio Labandeira & Hernán Celedoni
2° Gustavo Warburg & Lucas Carisimi
3° Fabián Mac Gowan & Ariel Simonet
4° Daniel Della Torre & Julián
Gazari
5° Gerardo Della Torre & Jorge Staneczek
6° Guillermo Calegari & Federico Mera
7° Alberto Zanetti & Diego Peisajovich
8° Torkel Borgstrom & Nicolás Rigoni
9° Marcelo Tufarolo & Carlos Barouille
10° Eduardo Farre & Manolo Bunge
|
Labandeira/Celedoni
que estaban en vías de participar del Mundial
de Australia, Selectivo para los JJOO, donde se esperan
regatas con vientos fuertes. Demostró la superioridad
que obtuvo en Londres en donde corrió dos Campeonatos
este año, con abundante viento y el más
alto nivel mundial.
Después
de empatar con el team Edding de Gugue Warburg &
Lucas Carisimi - CNSI, en el agua, la primera regata.
Labandeira/Celedoni, cruzaron la meta tres veces seguidas
en primer lugar y marcaron una diferencia de casí
10 puntos con sus perseguidores, Warburg/Carisimi.
El
segundo fin de semana comenzó con pronóstico
de pampero que finalmente se cumplió ni bien
entró la noche. El viento fojo, inestable y con
diferencia importantes de presión en la cancha,
la flota se emparejó y Julio anotó un
6 y un 3 el sabado, sabiendo que el domingo solo disputaría
una sola regata. Pocas chances tenía el barco
del Club Náutico San Isidro, frente al del Yacht
Club Olivos. "Fue una regata aparte" aseguraron
Julio y Gugue. Finalmente luego de marcar toda la regata
a su rival, Julio Labandeira & Hernán Celedoni
- YCO, auspiciados por Nordik Wear, ganaron el Campeonato
Distrito de Star 2011. En esta edición se instauró
por primera vez el premio al tripulante Campeón,
premio Enrique Della Torre. En memoria del desaparecido
miembro de la flota, que nos dejó imprevistamente
hace unos años. En el que grabó la primera
chapa, Hernán Celedoni.
Hablando
con algunos protagonistas
Julio
Labandeira, Campeón del Distrito.
Sebastián
Rodrigué (SW): Julio, Campeón
una vez más. ¿Fue más complicado
el segundo fin de semana que el primero?
Julio
Labandeira (JL): Si, hubo poco viento, muchos
borneos, muchos cambios de posiciones. Cuando el viento
es más estable es un tipo de regata y con vientos
inestables es otro tipo de competencia.
SW:
Hoy la última regata del Campeonato salieron
a defender el primer lugar a muerte ante Gustavo Warburg.
JL:
Si, en realidad él tenía que ganar o quedar
2do y nosotros debíamos llegar peor que sextos
para que pudieran ganarnos. Como estábamos adelante,
lo que hicimos fue ir con él a todos lados. Vayan
a donde vayan, íbamos con él. Lo cuidamos,
no vaya ser que por esa inestabilidad del viento, al
final del día no dieran una sorpresa.
SW:
¿Qué le pareció el Campeonato?
JL:
Bien. Realmente hubo algunas regatas un poco difíciles
quizás para el oficial de día, en el sentido
que había mucha inestabilidad. Creo que al final
los resultados muestran cómo está la flota.
SW:
En este Campeonato se sumó un competidor muy
importante, Torkel Borgstrom ¿Qué le pareció?
JL:
Obviamente que con Torkel estamos todos muy contentos,
todos sabemos quién es Torkel. Pero bueno como
primicia te cuento que estuve hablando también
con Alejo Rigoni, que ayer ganó el Campeonato
Mundial de J24, ya me dijo que corría el Campeonato
Argentino de Star del años que viene. Por eso
que vengan a correr este nivel de gente, es bárbaro
y estamos contentísimos.
SW:
¿Cómo está ante la imposibilidad
de competir ahora en el Mundial de Australia?
JL:
Con mucha pena, realmente es algo para lo que trabajamos
durante casi todo el año pensando en vientos
fuertes y preparándonos para eso y no se dio
¿Qué sé yo? Trataremos el año
que viene que es el selectivo para la campaña
2012, trataremos de hacerla lo mejor posible.
SW:
¿Se van a preparar para buscar la plaza olímpica
en el Mundial de Francia?
JL:
Definitivamente.
SW:
Felicitaciones Julio y muchas gracias.
Gustavo
Warburg, Subcampeón
SW:
¿Cómo estuvo el Campeonato para vos Gugue?
Gustavo
Warburg (Gugue):
El Campeonato la verdad es que estuvo muy peleado y
divertido. La semana pasada veía los 15 barcos
llegando todos en un minuto, en 60mts estábamos
todos. La flota muy pareja, todos navegando mucho, se
nota que la clase está activa, creo que estamos
en el camino para ir mejorando.
Recién
lo hablaba con el "Tano" para salir a navegar
en la semana y cambiar de barcos, para ver si nos podemos
acercar al nivel que tienen los brasileros. No sé
si lo vamos a lograr, pero creo que tenemos una flota
competitiva como para ir mejorando y sacarle fruto a
este río que tenemos tan bueno y poder navegar
acá tan cerca de nuestro club.
SW:
El empate que tuvieron en la primera regata ¿Fue
un resumen del Campeonato?
Gugue:
Creo que si. En la regata inicial, estábamos
cómodos delante del "Tano", y Julio
que estaba atrás mío. Pero buscamos ganarles
a los de adelante, buscamos por demás, se nos
vinieron encima y cruzamos juntos la línea. Como
no sabíamos quién había ganado,
nos acercamos a la lancha y preguntamos. Pero en la
lancha tampoco sabían, y para ellos fue un empate.
SW:
¿Te había pasado antes de empatar una
regata?
Gugue:
SI, me parece que esta es la tercera vez que me sucede.
No es común, pero a veces pasa. En Soling me
pasó alguna vez, de llegar con otro barco tan
pegado, que desde la lancha no pueden decir quién
cruzó antes. Me imagino que con un foto finish
se debe poder ver algún tipo de diferencia, pero
con el ojo es muy difícil. Me pasó de
dar llegadas de Optimist y no poder diferenciar quién
realmente cortó antes la meta.
El
Campeonato Distrito estuvo muy divertido, muy peleado,
Julio Labandeira el primer fin de semana corrió
maravillosamente bien. Metió tres primero puestos
y nos dejó
Te diría que casi fuera
de carrera.
Ayer
nosotros tuvimos un muy buen día consiguiendo
un primero y un segundo puesto. Mientras que Julio tuvo
un 3ro y un 6to. Por eso le descontamos muchos puntos,
pero igual la ecuación de hoy era muy difícil
lograrla. Teníamos que meterle al menos 3 barcos
en el medio y era muy complicado.
SW:
¿Porque entonces los cuidó tanto?
Gugue:
Bueno para Julio era la mejor manera de defender el
primer puesto. Me mantenía atrás y eso
era lo más fácil para defender el título.
Creo que yo en su lugar hubiera hecho lo mismo. En ningún
momento me puse mal ni nada, estaba ahí y esa
era la regata. Al contrario, en algún momento
logramos pasarlo y bueno, nos volvió a pasar
él nuevamente. La verdad es que estuvo muy bueno,
muy divertido.
SW:
¿El año que viene seguís con el
Star?
Gugue:
Si, a full con el Star. Aunque vamos a hacer algunas
regatas de Soling también.
SW:
¿Tenés intenciones de llegar a Río
2016?
Gugue:
La idea es esa. La idea es, con la esperanza de que
el Star continúe en los JJOO, hacer una campaña
fuerte para Río de Janeiro. Nuestra idea era
empezar antes esta campaña, no logramos tener
el barco antes, por eso corrí un tiempo como
tripulante con el "Tano" hasta que pudimos
comprar y traer el barco. Creo que todavía nos
falta bastante para lograr el mejor nivel internacional,
pero ya a nivel nacional nos acercamos mucho a Julio
Labandeira.
SW:
¿Por qué el cambio de Máximo por
Lucas?
Gugue:
El problema fue que Máximo va ser papá
en unos días, y no podía viajar al Mundial
de Australia. Al final no pudimos embarcar los barcos
y tampoco pudimos alquilar uno allá, por lo tanto
no vamos a ir a Australia. Pero lo más probable
es que yo vuelva a correr con Máximo y Lucas
corra con el "Tano". Todavía está
por verse, pero esa es la idea.
SW:
¿Hay cosas que afinar en la FAY?
Gugue:
Eeeh
Si, un poquito la programación.
SW:
¿Esto de que no puedan embarcar el barco, tuvo
algo que ver?
Gugue:
Haber
. Tuvo algo que ver si querés. Pero
no porque no se ocupó, pero si nos dejó
demasiado libres, como si fuese nuestro problema, y
no nos dieron una mano para acelerar las cosas, los
trámites, o para generar el trámite en
el ENARD y que salga antes.
De todas maneras yo también me dejé estar
un poco, porque estaba en las manos de Julio. Yo no
me ocupé, así que también tengo
algún grado de responsabilidad.
SW:
Me parece que el deportista no debería tener
que lidiar con este tipo de problemas que no tienen
nada que ver con la competencia en si y que desgasta
tanto y lleva tanto tiempo.
Gugue:
Si, pero este país no es así. Yo ya lo
conozco y sé como funciona.
SW:
Ok, pero hay que apuntar a eso, a que los deportistas
solo se ocupen de ganar las competencias. Para llegar
a eso, todavía faltan algunas cosas. Pero para
vos estamos en el buen camino.
Gugue:
Si, si. Pienso que la Federación tiene hoy el
apoyo del ENARD, que si esto se hace un poquitito bien,
va ser muy bueno. Va ser un cambio importante para el
yachting y en realidad para todo el deporte. Ya se vio
en los Juegos Panamericanos.
Creo
que si hay apoyo y continuidad en esto, tiene que haber
resultados rápidamente. No lo vamos a notar en
la cantidad de barcos que hay navegando en el río,
esto es otra cosa, es alto rendimiento.
Lo
que tenemos hoy en el yachting argentino, es que la
única clase realmente olímpica que funciona
fuerte, es el Star. El Laser más o menos, porque
si bien son muchísimos los que navegan en Laser,
los que hacen campaña son muy pocos. Hoy la clase
Star es muy compacta y tampoco se puede pensar en una
flota mucho más grande, es así. En el
mundo no debe haber una flota tan numerosa como la que
tenemos acá. No existe una flota de 20 barcos.
Lo que pasa en Europa es que hacen unos kilómetros
y juntan varias flotas rápidamente.
SW:
Felicitaciones Gugue y muchas gracias por tus palabras.
Lucas
Carisimi el nuevo tripulante
de Gustavo Warburg, Subcampeón.
SW:
Hola Lucas, Felicitaciones ¿Es la primera vez
que te subís al Star?
Lucas
Carisimi (LC):
En realidad me subí por primera vez hace 6 meses.
Venía de correr mucho en Soling, barcos grandes
y algo de J24. Pero en Star ahora es la primera vez
que corro y junto a Gugue. La verdad estoy muy contento.
El barco me encanta, me parece genial y muy divertido.
Es un dighy pero en grande, muy físico, exigente
pero una clase divertida, con muy buen nivel y con muy
buena onda entre nosotros.
SW:
Un debut espectacular para vos.
LC:
Nos quedamos a un pacito del primer puesto, pero la
verdad es que si, un muy lindo debut.
SW:
¿Hoy tuvieron un duelo a muerte con Julio Labandeira?
LC:
Fue una regata aparte. Corrimos aparte, nuestro objetivo
era meterle más barcos en el medio, no se nos
dio, navegaron muy bien Julio y Hernán, siempre
tuvo un poquito más de velocidad. Él hizo
lo que tenía que hacer para defender el título,
cuidarnos.
SW:
¿La idea es continuar corriendo en Star?
LC:
La idea es continuar corriendo en Star, así que
durante el 2012 pienso seguir arriba del Star.
SW:
Felicitaciones Lucas y muchas gracias.
|
|
|
Reportaje
a Johnny Mac Call
|
|
"Sí
con Julio pretendemos ganar una medalla en Londres,
hay que trabajar full time, tenemos que ser un reloj.
No alcanza con juntarse una vez cada 15 días."

Johnny Mac Call es un importante referente del
deporte argentino, pero particularmente un profesional
del yachting internacional que recientemente tuvo
una ardua tarea como jury en el Mundial de J24, que
finalizó el sábado pasado en el Yacht
Club Argentino, donde ganó Alejo Rigoni y su
equipo.
Johnny
Mac Call - Última Parte
Sebastián
Rodrigué (SW): ¿Estuviste en los
Panamericanos también con Francisco Renna?
Johnny
Mac Call: Francisco, allá estaba sin coach,
y entonces lo ayudamos en todo lo que pudimos.
SW:
Pancho compitió muy pocas veces en Sunfish.
JM:
Si, si. Porque cuando él quedó seleccionado
para la clase Sunfish comenzó a buscar barco,
que acá en el país no hay, creo que
hay uno de Lucas González Smith, que tampoco
era un Sunfish tan parecido a los que compitieron
en Vallarta.
Por
eso cuando fuimos al entrenamiento de México,
en Agosto pasado. Panchito también viajó
con nosotros, y estuvo entrenando en Sunfish con Roby
Bisi. Porque además para entrenar, hay que
tener un segundo competidor, para poder probar y medirte.
Además en Vallarta también nos encontramos
con otros competidores de Guatemala y de México
que estaban entrenando.
Pudimos
ver al inicio del entrenamiento, que Francisco no
caminaba como los demás. Él estaba bastante
más pesado y le faltaba un poco de velocidad,
no solo por la llevada y trimados del barcos, sino
porque tenía más kilos arriba del Sunfish.
Todos bajamos de peso para correr en Vallarta y ahora
tienen que volver a subir, para competir en Perth.
Pero bueno, cómo Francisco estaba en la misma
cancha que Julio, le hicimos el coaching a full. Salíamos
al agua todos juntos, y era todo un equipo que estaba
en la cancha Bravo; Cecilia Carranza Saroli (oro Laser
Radial), Julio Alsogaray (oro Laser St) y Francisco
Renna (bronce Sunfish).
Entonces
fue un mismo estudio de la cancha, donde intentamos
descubrir al Sunfish para que tuviera una mejor llevada
en popa. Porque al principio a Francisco en esa pierna
le daban palo. Entonces estuvimos filmando y pudimos
ver algunas correcciones que lo llevaron a estar un
poco más a la par con los demás, todo
ese estudio se lo dábamos a él. De
todas maneras hacía una de cal y otra de arena,
una bien y otra más o menos. Entonces... ¿Cómo
hacer para llegar al último día, para
que quede agarradito ahí? Además por
otro lado tuvo un par de protestas en las que lo defendimos,
y las ganó. Él tenía razón,
una de las situaciones la filmamos y sirvió
mucho.
SW:
¿Te toman en cuenta un video en la mesa de
protesta?
JM:
Sí está bien filmado, y en este caso
lo filmamos como si fuéramos un Jury, por eso
toda la experiencia que tengo como Jury le vino bárbaro.
Igualmente en ese caso Pancho se penalizó y
él tenía razón. Hubiera quedado
2do y terminó 4to en esa regata. Así
y todo lo protestaron igual, porque se penalizó
tarde. Entonces fue toda una historia esa vez, pero
al final hablando con el chairman del jury para que
acepten el video, finalmente lo aceptaron y la ganó.
El
último día fuimos a luchar la de bronce
agarrados con las uñas, y bien, la verdad es
que la defendió bien y fue una fiesta tremenda.
Fuimos a cada una de las llegadas, y fue una locura
terrible; con las banderas, con saltos, con tumbadas
de barcos. Había gente del Comité Olímpico
y del Enard, y nos tiramos al agua todos. Después
también con Mariano Reutemann que consiguió
la medalla de plata en Windsurf, llegamos todos a
la rampa cantando y saltando con las banderas, levantamos
el Laser de Julio en andas con él arriba, fue
terrible.
Pancho,
la verdad es que estuvo bien, la última regata
la corrió muy bien, corría mano a mano
con el peruano con el que disputaba el tercer puesto,
y que lo había protestado el día anterior.
La verdad es que era contra él, la peleo bien
y la defendió a muerte. Pancho
ya había competido contra Zimmermann en Optimist
por equipos, así que ya venían de palo
y palo, pero Francisco la defendió muy bien
y fue bárbaro.
SW:
Bueno ahora espero que se allane el camino para que
puedas acompañar a Julio al Mundial de Australia,
porque la verdad es que me parece fundamental el trabajo
que hicieron juntos.
JM:
Julio tiene una energía fantástica,
muy buena técnica del barco y está además
convencido que puede. Sabe de las pequeñas
cosas que le faltan, esas cosas las hablamos y entonces
estamos a full en vías de resolverlas. Cosas
que no son solamente para Julio y para todo el equipo
argentino, también para toda la base formativa
del yachting argentino. Porque un equipo argentino
de elite, se hace a partir de una base formativa.
SW:
Siendo que sos del ambiente del yachting y también
del rugby. Me acuerdo cuando era chico, que el rugby
en Argentina era totalmente amateur y tenía
una difusión en los medios muy similar a la
que hoy puede tener el yachting. Pero el rugby hizo
un crecimiento muy importante y hoy es un deporte
mucho más desarrollado y difundido que la náutica.
¿Qué es lo que falta en la vela para
seguir los pasos del rugby en este sentido?
JM:
Falta que los sponsors se den cuenta que pueden usar
la vela como auspicio de sus marcas.
SW:
¿Pero desde los clubes y las entidades que
los agrupan, no sé puede hacer algo? Porque
esperar todo de afuera
JM:
Por supuesto, los clubes como el Yacht Club Argentino
y el Club Náutico San Isidro, podrían
hacer bastantes cosas. Ya hacen mucho ¿no?
pero podrían hacer cosas para tratar de direccionar
esto dentro de la misma Federación. Porque
no nos olvidemos, que a la Federación la conforman
los mismos miembros de los clubes.
SW:
¿La UAR (Unión Argentina de Rugby) se
sostiene y conforma de manera similar a la FAY?
JM:
Claro, tanto la UAR como la URBA se sostienen de los
clubes y de un porcentaje de las entradas. En yachting
siempre se habló de los Federados, pero nunca
se avanzó al respecto. En España y muchos
otros países lo tienen, y creo que estos dos
clubes que mencioné, pueden hacer bastante
al respecto. Hay que ver la filosofía de cada
uno de ellos, yo los conozco bastante porque me he
nutrido de ellos.
SW:
¿Es muy significativo los ingresos por entradas
en los partidos de Rugby? Porque esa podría
ser una diferencia, que en el yachting no podemos
igualar.
JM:
Las entradas, estacionamientos y esponsoreos en la
cancha, son los que levantan a los clubes de rugby.
Hoy por hoy con la cuota que pagas del club, los clubes
hacen mucho. Hoy los clubes te dan un montón
de cosas para que empieces a navegar, pero cuando
llegas a un alto nivel competitivo, se hace muy cuesta
arriba. Los países del primer mundo lo han
entendido así, y la verdad, el deportes es
una cuestión de estado. Un
país se muestra a través de una olimpíada,
a través de un Mundial de Futbol, a través
del deporte. Por eso es una política de estado,
así lo entendió y entiende Werthein.
Pero si vos logras una medalla olímpica, después
de entrenarte y dedicarto por 12 años
y te queda el pancho y la coca, es durísimo
también.
En
España decidieron que al que gana una medalla
de oro, le dan un millón de dólares,
el que gana la de plata 750 mil y el que gane una
de bronce 500 mil, es una beca. En Chile mismo, en
la clase Lightning que no es una categoría
olímpica, cuando ganaron el mundial le dieron
100 mil dólares a cada uno. Entonces es una
apuesta que vos podes hacer, algunos piensan que está
bien o que está mal.
Ahora
hoy por hoy, si vos querés dedicarte de esta
forma que te digo, por amor al arte no lo podes hacer.
Porque sino cuando tenés una familia y demás,
ya no podés competir más y es lo que
ha pasado y sigue pasando. Los que están haciendo
campaña para Perth, los deportistas y entrenadores,
tienen que estar full time todos los días.
No es algo de los fines de semana solamente. De lo
contrario no podes competir contra el primer mundo.
La misma discusión se armó en el rugby,
estaban en contra del profesionalismo, pero entonces
no pretendas competir en un Mundial de Rugby.
Si
con Julio pretendemos ganar una medalla en Londres,
hay que trabajar full time, tenemos que ser un reloj.
No alcanza con juntarse una vez cada 15 días.
Además tienen que darse una cantidad de situaciones
para lograr una medalla olímpica, es una sumatoria
de infinidad de cosas.
SW:
¿Ahora el día de descanso es el día
después de los Juegos Olímpicos?
JM:
Si, totalmente. Si bien tenés picos y bajas
de rendimiento que vas elaborando para llegar al pico
de máximo justo en los días de los Juegos,
es cierto lo que decís, es durísimo,
es de todos los días. Cuando
las Leonas (Seleccionado Argentino de Hokey) entendieron
esto, empezaron a ser las Leonas que conocemos hoy,
a los Pumas también, y Julio Alsogaray va al
gimnasio casi todos los días. A veces se queda
a dormir en el Cenard y no puede volver a su casa,
es muy sacrificado.
SW:
Muchas gracias Johnny por todo este tiempo y tu amabilidad
con la que me recibiste. Te felicito nuevamente por
el tremendo logro que consiguieron en México,
no tengo dudas que fuiste una clave vital para que
en la cancha Bravo, Argentina consiguiera 3 medallas.
FELICITACIONES!!
Toda
la información fotos, resultados y videos de
los Juegos Panamericanos en la web oficial
|
|
|
Campeonato
Argentino de 420
|
|
Juan
García Rodríguez
& Facundo Olezza - CVB, Campeones Argentinos de
420.

Juan
Manuel y Facundo levantan sus trofeos
Foto: Club Veleros Barlovento.
 |
Tel.
5411- 4725-3712
www.treego.com.ar
Quintana 1146 - Victoria (B1644) - Bs. As.
- Argenitna.
|
Finalizó
el CAMPEONATO ARGENTINO 2011 - CLASE INTERNACIONAL
420
Luego
de 11 regatas de recorrido trapezoidal con vuelta
exterior (outer-loop), corridas los días
12, 13, 19 y 20 de noviembre pasado, frente a las
costas de Anchorena en aguas del Río de la
Plata, finalizó el Campeonato Argentino de
la Clase Internacional 420, Selectivo para el Campeonato
Mundial Senior 2012 y 1era. parte del Campeonato Selectivo
para el Mundial ISAF - Youth 2012. El mismo contó
con la organización del Club de Veleros Barlovento
y la Asociación Argentina de la Clase Internacional
420.
La
dupla que representó a Argentina en el Mundial
Juvenil de este año, comenzaron en la primera
etapa del Campeonato, un pasito atrás del equipo
femenino chileno que integran Nadja Horwitz &
Sofía Middleton CNP. Las chilenas comenzaron
más que con el pie derecho, ganando las primeras
4 regatas. Los argentinos no estuvieron muy atrás,
con un 3° en la primera y tres 2° seguidos,
clavaron dos primeros y les descontaron muchísimos
puntos al equipo transandino que a partir de la 5ta
regata, comenzaron a sumar puntos. Finalmente los
locales que corren para el Club Veleros Barlovento,
sede del evento, superaron a Horwitz & Middleton
de Chile, por 3pts. Mientras que también del
Club Veleros Barlovento, Brian Higgins & Juan
Queirel, subieron al tercer escalón del podio
general, pero se consagraron Subcampeones. Quedando
el tercer lugar para el team del Club Náutico
San Isidro, Gonzalo Bisi & Tomás Volker
RESULTADOS
FINALES
Campeón
Argentino:
Juan Manuel García Rodríguez (Tim.)
y Facundo Olezza (Trip.) / CVB.
Sub
Campeón Argentino: Brian Higging (Tim.)
Y Juan Queirel (Trip.)/ CVB
Tercer
Puesto: Gonzalo Bisi (Tim.) y Tomás Volker
(Trip.) / CNSI
Cuarto
Puesto: Florencia Lazzari (Tim.)y Alejandro Giralt
(Trip.) / CVB.
Quinto
Puesto: Tomás Vignatti (Tim) y Santiago
Fisher (Trip.) / YCA.
1ro.
Junior: Juan Manuel García Rodríguez
(Tim.) y Facundo Olezza (Trip.) / CVB.
1ra.
Femenina: Luz Remmy (Tim.) y Josefina Subías
(Trip.) / CNSI
1er.
Extranjero: Nadja Horwitz (Tim.) y Sofía
Middelton (Trip.) / Chile - CNP
Para
destacar la excelente performance de la tripulación
Chilena quienes quedaron colocadas en segunda posición,
entre las 27 tripulaciones participantes.
Fuente:
Prensa Barlovento: prensa@barlovento.org.ar
Más
información en http://www.barlovento.org.ar/index_regata420.htm
|
|
|
Reportaje
a Lucas González Smith
|
|
"Por
momentos te da gana de patear el tablero, pero la seguís
peleando, que de eso se trata, de seguir mejorando y
superarse día a día."

Lucas
González Smith, Reportaje exclusivo de Sailors
Weekly al timonel del equipo seleccionado argentino
en la classe Hobbie Cat 16, que conforma junto a su
hermana Moira. Un dúo de primer nivel al que
el destino les jugó una mala pasada en los recientes
Juegos Panamericanos de México 2011. A donde
viajaron para competir con altas espectativas pero que
finalmente concluyeron en el último lugar de
la clasificación.
Sebastián
Rodrigué (SW): Hola Lucas muchas gracias
por atenderme. Realmente valoro mucho tu entereza en
concederme esta entrevista. Porque es muy lindo, pero
mucho más fácil, hablar cuando uno gana
que cuando uno recibe un baldazo de agua fría.
Lucas
González Smith (LGS): Gracias a vos Sebas.
Éstas son cosas que pasan, estamos en el deporte,
y el deporte es así. Vivimos en una sociedad
que es bastante exitista y en donde si no ganas, no
sos nadie. Pero al margen de eso, el tema Panamericanos,
para mí fue una meta cumplida. Hicimos todo lo
que teníamos que hacer, trabajamos de la mejor
manera posible, dimos todo lo que teníamos que
dar, no nos guardamos nada y la verdad es que los resultados
no se nos dieron y ya hicimos algunos análisis
del porque.
Los
resultados no se nos dieron, porque los otros competidores
navegaron un poco mejor que nosotros, en el momento
y con las condiciones que había que competir.
Lo que pasó, definiendo un poco la situación,
fue la experiencia arriba del barco. Nosotros tuvimos
dos o tres cuestiones puntuales que creo fueron parte
de nuestros resultados; La llegada del equipo brasilero
con una puesta a punto, que para la situación
que nosotros preveíamos y la que fue, no la estuvimos
manejando nunca, porque supuestamente no pagaba. Pero
realmente cuando se puso a navegar al lado de los demás,
era el más rápido de la flota. Entonces
ahí, con el resto de los competidores, fuimos
variando la puesta a punto para tratar de asemejarnos
bastante a lo que tenía el barco de Brasil, ganador
finalmente de la medalla de oro.
Obviamente
las tripulaciones más experimentadas como el
puertorriqueño, que tiene muchos años,
pero que navega desde muy chico en catamarán.
Hoy ya tiene 48 años, pero fue el que más
rápido pudo adaptarse a esa nueva puesta a punto,
y el que enseguida la descubrió, mirando al brasilero
y con la ayuda de su entrenador que estaba en el bote
de apoyo desde donde podía ver las diferentes
puestas a punto.
A
nosotros nos costó muchísimo descubrirlo.
Después de sucesivos cambios en la puesta a punto,
durante todo el evento, llegamos al último día
con una puesta a punto bastante parecida, y teníamos
buena velocidad con la que poder correr de igual a igual.
Los
primeros días el factor más importante
fue que nos faltaba un poco de velocidad sobre la flota,
que era chica, muy cerrada y con mucho nivel. Realmente
todos los navegantes eran muy buenos, ya sabíamos
que la posibilidad de ganar o de quedar últimos
estaba dentro de las opciones, lamentablemente nos llevamos
la mala.
La
falta de velocidad nos obligó a arriesgar más
en la largada y estrategia. Estuvimos obligados a abrir
un poco más la cancha con respecto a los otros
competidores, porque si nos quedábamos en la
línea de todos, siempre íbamos a estar
atrás, era lo mismo. Entonces abrimos la cancha
para buscar defendernos, y en algunas regatas la pegamos
y en otras no. Pero cuando errábamos ya no teníamos
velocidad para volver a recuperarnos. Recién
el último día hicimos una buena regata,
una regata definitoria que la corrimos mano a mano.
Mismo
el mejor resultado que logramos, fue una regata que
sopló bastante viento y dio para colgarnos. Veníamos
segundos durante toda la regata, pero después
por una mala decisión táctica, nos terminaron
pasando dos barcos y llegamos 4tos. Fue meramente táctico
y no por una cuestión de velocidad, porque con
viento andábamos muy rápidos, estábamos
muy bien.
Lamentablemente
en las condiciones de calma, la verdad es que no andábamos
con la misma velocidad que el resto. No es pretexto
para nadie, fue una cuestión puntual de responsabilidad
nuestra en cuanto al conocimiento, nos faltó
un poco más
¿Qué
es lo que tengo para criticar?
Lo
que tengo que criticar es que arranqué tarde.
Porque por el resto, por lo que necesitaba para competir,
tuve todo. En esto tengo mucho que agradecerle a la
Federación Argentina de Yachting, y al ENARD
el apoyo económico y la confianza.
Es
como que siento que el resultado en si, en los Juegos
Panamericanos, tapó un poco los buenos resultados
que tuvimos en los Campeonatos anteriores. Es una sensación
rara, porque llegar con tantas pilas y tantas ganas,
sabiendo que estamos bien, que habíamos hecho
todo con una perspectiva diferente, y mantener la cabeza
fría durante una semana para no quemarse. La
verdad es que estuvo muy difícil y fue una de
las pruebas más duras que me tocó. Por
momentos te da ganas de patear el tablero, pero la seguís
peleando porque de eso se trata, de seguir mejorando
y superarse día a día. Quizás ese
es el balance que hago.
¿Qué
es lo que nos depara para el futuro?
Es
seguir para adelante, trabajar mucho más fuerte
para que los resultados se condigan con el trabajo realizado.
Esa es un poco la conclusión.
Lo
que subrayo es el equipo argentino en general, las individualidades
que hubo en el equipo argentino, como resultados fueron
espectaculares. Pero lo que sobresalió al rendimiento,
fue el equipo.
El
equipo siempre apoyó al grupo, es la primera
vez que me sentí parte de un equipo. Muchas veces
estuve en situaciones de competencias a nivel nacional,
y es la primera vez que siento que todo el mundo empuja
para el mismo lado, sabiendo que si bien las medallas
se las cuelga una persona, son también de la
Federación y del deporte de la vela, que eso
va a ayudar no solamente a la individualidad, sino también
al conjunto de los navegantes.
Esto
ayuda al desarrollo de todo el deporte en general y
la verdad es que me sentí muy orgulloso de pertenecer
a ese equipo, con la pena de no haber podido aportarle
de mi lado el resultado que se esperaba. Pero contento
de estar ahí apoyando a los demás que
pudieron conseguir las medallas.
SW:
¿El Hobie Cat, para las condiciones que tuvieron
en Vallarta, tiene una puesta a punto radical que recién
descubriste en estos Juegos?
LGS:
El Hobbie Cat es un barco que primordialmente pontifica
la velocidad, porque es un barco muy difícil
de virar y de maniobrar. Es un barco muy lento para
la virada y para la trabuchada. Pero es un barco mayormente
estratégico, y de velocidad. Si tenés
buena velocidad, podes ir para el lado que te parece
mejor, y eso va hacer que puedas llegar adelante.
El
Hobbie Cat es un diseño de barco muy viejo, tiene
ya más de 40 años. Para su época
fue un diseño muy radical, un barco muy rápido.
Es un barco realmente muy rápido, pero que termina
relegando lo que es la maniobra. Por eso es fundamental
la puesta a punto, porque si no tenés velocidad,
terminas yendo a la cola de todo el mundo.
No
podes, como en el Laser, el Sunfish, o el Snipe. Hacer
un borde cortito y quedar bien posicionado. Sí
saliste tapado de la boya o si en la salida de la boya
no orzaste bien, o no tenés buena velocidad,
caíste a la cola del cono y tenès que
hacer una tirada, con la que te vas al lado malo de
la cancha y a lo sumo podes hacer una virada más.
En realidad tenés contadas las viradas, por eso
es muy importante tener buena velocidad y buen ángulo
de ceñida. Para poder ir para el lado al que
hay que ir, tengas a quien tengas al lado.
SW:
¿Ahora sentís que sabes más del
Hobbie Cat. Este campeonato te enriqueció?
LGS:
Si claro, totalmente. En realidad en este deporte no
creo que haya nadie que pueda decir que no se aprende.
Más yo que al barco lo conozco hace muy poco,
estoy navegando en Hobbie 16 a full, hace dos años
y medio. Entre las puestas a punto que veníamos
manejando con el equipo de trabajo, no estaba estudiada
la que usó el brasilero, no la conocía
nadie.
SW:
¿En el equipo argentino nadie conocía
esa puesta a punto?
LGS:
En realidad el equipo argentino éramos Moira
y yo, que somos los que más conocemos el Hobbie
Cat de todos los que estábamos allà. El
apoyo del equipo, de la delegación, fue fantástico
en cuanto a lo ánimico y moral. En el agua nos
dio una mano Hernán Vilá, que estaba en
nuestra misma cancha con Mariano Reutemann, y entonces
nos ayudó en cuanto a la táctica y análisis
de la cancha.
Pero
en cuanto a la llevada fina del barco, la fui descubriendo
con un poco de ayuda de un amigo que estaba como entrenador
de otro equipo. Creo que el tema para nosotros estuvo
ahí, haber tardado tanto en descubrir la puesta
a punto. Quizás sí lo hubiéramos
logrado en los primeros dos días, la cosa pudo
ser distinta.
Ahora
veremos que sigue de acá en más, mi planteo
es seguir para adelante. Este golpe lo que hizo fue
ponerme más duro. Pienso ponerme a trabajar y
mejorar en algunas cuestiones de conocimientos.
Continúa
la próxima semana.
|
|
|
Campeonato
Argentino de Carrovelismo
|
|
Roberto
Scavo, Gana la 2da fecha del Campeonato Argentino
de Carrovelismo, Clase 5 Promo, corriendo con Velas
Foxtrot.

Campeonato Argentino de Carrovelismo, 2da Fecha
12 y 13 de noviembre
Marcelo Álvarez tuvo la amabilidad de concedernos
uno minutos interrumpiendo su trabajo en su taller
de la calle España, en San Isidro. Para contarnos
sobre los detalles que hicieron a la segunda fecha
del Torneo. Velas Foxtrot es pionera en Argentina
en la confección de velas para carros de competición.
En está 2da etapa del Campeonato Argentino,
4 de los primeros 6 clasificados, corrieron con Velas
Foxtrot.
El
Campeonato Argentino de Carrovelismo, Clase 5 Promo,
consta de tres etapas; La primera que se disputó
en Bell Ville sobre pista de tierra el 17 de agosto
pasado, la segunda que fue en las playas de Viedma,
mientras que la final será también sobre
pista de arena, en Rada Tilly, Comodoro Rivadavia.
Consultamos
a Marcelo Álvares de Velas Foxtrot sobre los
detalles de este interesante Campeonato de vela y
nos contó que cada fecha al igual que en el
yachting, se dispután las pruebas que el viento
y las condiciones lo perimitan. En el caso de Bell
Ville, un lugar muy particular por el tipo de pista,
tamaño y también por el viento, solo
se pudo correr un solo día.
Ahora
en Viedma el primer intento de cumplir con la 2da
fecha del Nacional, estaba fijado para el 12 de octubre
pasado, pero se tuvo que suspender justamente por
las condiciones climáticas. Al igual que en
muchas clases del yachting, el reglamento exige un
mínimo de viento para que se pueda largar.
Por lo menos tienen que soplar constantes 15km/h de
velocidad de viento durante 3 minutos.
Sebastián
Rodrigué (SW): Buen día Marcelo,
muchas gracias por recibirme. Por favor decime ¿Cómo
es la vela con la que ganó Scavo en Viedma?
Marcelo
Alvarez (MA): La vela con la que Roberto ganó
en Viedma, la habíamos hecho para la primera
etapa de Bell Ville. Pero como Roberto no tuvo tiempo
suficiente para entrenar con esa vela, prefirió
no arriesgarse y entonces corrió con una vela
vieja.
Luego
de Córdoba y luego de probar esta nueva vela,
encontrando los batens que mejor amalgamaban, la estrenó
para esta fecha y evidentemente el resultado es óptimo,
porque salió en la primera posición,
tenía muy buena velocidad sobre los competidores.
Esta
vela es el desarrollo del trabajo de un par de años,
cuando tomamos como base una vela francesa de la marca
Sigul, que es la marca líder en carrovelismo.
Porque nosotros consideramos que no tiene sentido
hacer un desarrollo de la nada. Cuando ya alguien
hizo todo el desarrollo de muchísimos años.
Las
primeras velas se hicieron en polipropileno, que fue
para el Mundial de Carrovelismo que se disputó
en Argentina. La Asociación Argentina de Carrovelismo
nos encargó 40 velas. Para unos 20 carros que
la Asociación puso a disposición para
alquiler de los deportistas extranjeros que no viajaran
con sus carros. Fue una versión económica
que hicimos para poder cumplir con los requerimientos
y necesidades del momento.
SW:
¿Porqué se suspendió la primera
fecha pautada para la segunda etapa. Faltó
viento?
MA:
No, todo lo contrario. Tuvieron un temporal en Viedma
con muchísimo viento. Entonces las condiciones
son muy peligrosas para los carros que con la vela
de 4,5m quedan muy potenciados.
En
las regatas oceánicas, a los barcos les exigen
tener velas de tormenta, de lo contrario no pueden
largar. Creo que deberían ajustar el reglamento
para que cada competidor tenga la obligación
de contar con una vela de tormenta, mucho más
chica y entonces así se podría haber
corrido. Una manera de hacer más posible las
competencias y eventos de este deporte que cada año
acerca más gente.
Luego
de estas primeras velas que hicimos para el Mundial,
comenzamos a trabajar el desarrollo con materiales
más competitivos con la idea de lograr una
mejor performance. Tenemos un acuerdo de comercialización
y diseño de velas con mi socio Roberto Scavo.
Él se dedica a comercializar y probar la velas
para ver el rendimiento con el objetivo de ir mejorando
el producto.
La vela está compuesta por dos sectores; el
primero de paños radiales que confluyen en
el puño de escota, y el segundo es un paño
vertical paralelo al mástil de unos 45 cm de
ancho. Luego de este paño van los radiales
que se juntan en el puño de escota.
El
paño del gratíl que está justo
detrás del mástil, tiene que ser de
un dácron suave porque es el responsable de
transmitir los cambios de curvatura del palo, al resto
de la vela. El mástil de los carros, es igual
que la del Laser. Es decir, es un palo empotrado en
su base y no lleva ni obenques ni stay. Por lo tanto
sufre curvaturas en su navegación que tiene
que ver con el cazado de la escota y con la intensidad
del viento. Más la pre tensión que uno
le de al cuningham antes de comenzar a navegar. Como
en el Laser, la vela tiene una funda que envuelve
al mástil.
Además
la estas velas de carrovelismo, tienen 5 full batens
que regulan la tensión. La elección
de batens más duros o más blandos, va
directamente con la necesidad de acuerdo al viento.
Si se necesita una vela más bolsuda, se usan
blandos y si hay mucho viento y se quiere una vela
chata, son mejor los duros.
Entonces
como la tensión del cazado de escota, modifica
la curvatura del palo; Si el mástil tiene menos
curvatura, la vela tiene más profundidad. Pero
a medida que aumenta la curvatura del mástil,
la vela se va achatando. Pero para que esa modificación
se traduzca del palo, a la vela. El encargado de transmitir
ese cambio en la forma de la vela, es el paño
vertical que está detrás del gratíl.
Por eso tiene que ser una tela suave, para que tenga
la suficiente maleabilidad como para transmitir ese
cambio de profundidad en la vela.
Los
paños de popa y de baluma, como no están
sujetos a esa necesidad, se requiere que sean lo más
rígidos posibles. Para que la tensión
de la escota se transmita lo más rápido
posible, al mástil, para generar su curvatura.
Cuando uno caza la vela, curva el mástil y
por lo tanto la vela se achata. De esa manera se logra
más velocidad y el carro sigue acelerando.
Por eso es muy importante navegar el carro con la
vela siempre cazada. En la medida que uno fila la
vela, el palo se endereza y la vela se hace más
bolsuda. Esto aumenta la potencia y uno tiene menos
control del carro. Entonces en general los carros
llevan un ángulo de cazado de la vela, más
cerrado que en la náutica. Esto tiene mucho
que ver con la velocidad relativa.
Para
los paños de escota comenzamos usando una tela
muy rígida que se usan por ejemplo en las velas
de Soling o en algunas velas de Snipe o 470, que se
llama square, porque tiene unos pequeños cuadraditos,
generados por hilos más gruesos del tejido,
que sobresalen. Esto le da un aspecto rugoso, porque
estos hilos sobresalen y se sienten cuando uno pasa
la mano sobre la superficie de la tela.
Este
género Square, es un excelente material, con
muy buena resistencia, con muy buena durabilidad,
se marcar muy poco para lo rígida que es. Pero
terminó siendo demasiado pesada para los requerimientos
del carrovelismo y por eso cambiamos en las últimas
velas, por un dacron más liviano que si bien
es muy rígido, es más liviano. Está
fue la forma en que hicimos las últimas velas
con las que ganó Scavo en Viedma.
SW:
Muchas gracias Marcelo y Felicitaciones por el gran
desmpeño que tuvieron tus velas en la segunda
etapa de este Campeonato Argentino disputada en las
playas de Viedma.
Ernesto Scavo, hermano del campeón y bronce
en la última fecha disputada del Campeonato
Argentino de Carrovelismo, nos brinda detalles de
su participación en las carreras.

Por
Ernesto Scavo
La
fecha de Viedma estuvo muy buena, ya que tocó
correr en una pista muy difícil por el piso
y las condiciones de viento. El carro anduvo espectacular,
con el último desarrillo de velas Foxtrot.
Especialmente en la ceñida, obviamente navegando
bie,n pero fue evidente que el carro andaba de 10.
A Ariel lo pasé dos o tres veces limpiamente
en esa condición.
La
curva del fondo y vuelta a un largo, donde se presentaban
la pista más complicada con pianitos y cruces
de charcos, más el viento que venía
del continente, por lo que hera viento sucio, y variable.
Hacía pesar más la experiencia, que
en eso a mi todavía me falta bastante.
En
una regata, la primera del Domingo, largué
como siempre mal, remontando puestos hasta la bandera
del fondo, donde tomamos el largo y luego todos se
tiraron a esquivar el pianito, prolongando el largo,
hasta enfrentar la bandera del cruce de charcos para
virar por avante y hacer un pierna corta en ceñida.
Yo
que iba más o menos 5º o 6º, recuperando
puestos, me tiré a meterme en el pianito cortando
camino ciñendo lo más posible sin virar
por avante y cuidando de mantener buena velocidad
en los pianitos, y bueno un poco a los saltos pasé
como tiro el sector. Cuando veia a todos los demás,
que al virar para la pierna corta en ceñida,
se tenían que bajar a empujar los carros.
Al
completar la primera vuelta miré para atrás
y no lo podía creer, veía todas las
velas chiquititas allá en el fondo, ni soñando
me había pasado algo así. Tanta fue
la diferencia que les saqué, que pienso, me
jugó en contra. Porque evidentemente me aflojé
y me desconcentré. Parecía que ganaba
por afano. La ceñida larga que seguía,
navegando solo no podía darme cuenta de que
estaba fallando, pero al llegar a la bandera del fondo
viré tan mal que practicamente quedé
con el carro parado, sin velocidad, no lo podía
creer.
Tendría que haber bajado a empujar el carro,
pero no lo podía aceptar. Me parecía
imposible que me estuviera pasando eso en ese lugar.
En definitiva la diferencia que les había sacado
de por lo menos 1 km al resto de la flota, se había
achicado a unos 100 o 200 metros . Mentalmente ya
estaba jodido, al rato me pasó Roberto y en
la última vuelta Ariel. Si hubiera mantenido
la concentración a full, cuando me había
escapado solo, esa carrera era imposible que la perdiera
y hubiera quedado segundo en la general.
Es
importante el equipo, es importante entrenarse, pero
también es importante la concentración
durante la competencia, no es que no lo sabía,
pero me parecía todo un sueño lo que
me estaba pasando y eso me hizo olvidar que la competencia
no se gana hasta finalizar la última vuelta.
En
otra que iba segundo, atrás de Roberto y tercero
Ariel pero lejos, como a 300 metros. Se me rompió
el cable de la dirección en la última
recta, así que tuve que largar paño
y dominar como podía el carro y haciendo zigzag,
hasta que Ariel me alcanzó unos 50 metros antes
de la llegada. Lástima.
De
todas maneras yo quedé muy contento de como
anduve y el carro con la vela ni hablar. No hay que
tocar nada. Solo mejorar el sistema de la dirección
de mano que cuando lo precisé, descubrí
que no funcionaba bien.
En
la entrega de premios festejé como si hubiera
sido el ganador, porque realmente siento que estoy
cerca del nivel que quería llegar.
Lo
que lamento, es que si hubiera quedado segundo en
la general, le hubiera venido al pelo a Roberto. Porque
se aseguraba que ganando en Rada Tilly gana el Campeonato.
Ahora depende de que le metan un carro entre el y
Ariel, es decir que no salga mejor que 3º.
Un
abrazo muy grande y nos vemos.
Ernesto.
|
|
|
Capitán
Miranda 
|
|
ESTUDIAN
POSIBLE CONSTRUCCIÓN DE NUEVO MIRANDA
EN TANDANOR
URUGUAY ESTUDIA PLANTEO PARA LA CONSTRUCCIÓN
DEL NUEVO VELERO ESCUELA EN LOS ASTILLEROS ARGENTINOS
TANDANOR.

El
Gobierno de Uruguay plantea la construcción
de un nuevo Velero Escuela en los astilleros argentinos
Tandanor, hoy parte del complejo CINAR, que releve
el buque Capitán Miranda de la Armada Nacional,
según
fuentes bien informadas del sector consultadas por
Infodefensa.com. Una opción que no ha sido
bien recibida internamente en la Armada uruguaya.
La
oferta de Tandanor, según las fuentes, es bastante
ventajosa a nivel económico. Se indica
también que la referida oferta surgió
como contraparte a la decisión de la Armada
Uruguaya de enviar a realizar un overhaul mayor de
motores del buque logístico ROU 4 Artigas a
Brasil, razón por la cual Argentina salió
al mercado para no dejar escapar la construcción
del navío escuela.
Esta
sería la alternativa que muchos en la Armada
prefieren, pues permitiría dejar libres fondos
para otras prioridades de la fuerza. Sin embargo,
el Comandante en Jefe de la Armada, almirante Alberto
L. Caramés, es defensor de la opción
argentina. Como contraparte, fuentes oficiales indican
que los estudios técnicos realizados al V/E
Capitán Miranda indicaban que por una suma
bastante inferior a la compra del buque nuevo, se
podía realizar una reparación y garantizar
la operativa del buque escuela por al menos 10 años
más.
Entre
las cuestiones pendientes se encuentra la necesidad
(o no) de que el país y la Armada tengan que
contar con un Velero Escuela cuando las capacidades
bélicas y de patrulla (tanto naval como aérea)
están en mínimos históricos y
fuentes militares navales en más de una oportunidad
han indicado que la instrucción que se recibe
en un Velero hoy en día no es tan necesaria
como la que los alumnos podrían recibir directamente
embarcando en un buque de guerra. Con todo, cabe recordar
que el presidente de la República declaro de
interés Nacional el Proyecto de Reparación
y/o Sustitución del V/E Capitán Miranda
de la Armada Nacional dejando marcada la importancia
que el tema tiene desde el punto de vista del Gobierno
Nacional. G Porfilio-(Infodefensa.com)
|
|
|
Laser Radial 
|
|
KEVIN
CABRERA, CONVOCADO POR LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA
DE VELA A UNA CONCENTRACIÓN DE LASER RADIAL
El
entrenamiento servirá de preparación
previa para el Campeonato de España de la especialidad,
que se celebrará en Gran Canaria, del 7 al
11 de diciembre
El
joven regatista conejero Kevin Cabrera, del Club Náutico
Castillo del Águila, ha sido convocado por
la Real Federación Española de Vela
(RFEV) para participar en una concentración
de la clase Laser Radial, que tendrá lugar
del 2 al 6 de diciembre, en Gran Canaria.
Dicho
entrenamiento, que estará dirigido por el preparador
olímpico Manolo Pazos, precederá a la
disputa del Campeonato de España de la especialidad,
que se desarrollará del 7 al 11 de diciembre,
en el mismo lugar.
El
deportista lanzaroteño del equipo Marina Rubicón-Brisa
Marina, que cuenta con la colaboración de CICAR,
Naviera Armas, Princesa Yaiza y Zhik, compartirá
la experiencia con otros nueve regatistas -seis de
ellos también canarios-, entre los que se encuentran
el campeón del mundo de Laser 4.7, el palmero
Fran González; el subcampeón mundial,
el ibicenco Carlos Roselló; o el tercer clasificado
en el último Europeo de dicha clase, el grancanario
Nahuel Rodríguez.
Esta
será la primera gran competición para
Kevin Cabrera tras dar el salto a la clase Laser Radial,
dejando atrás una temporada inolvidable en
4.7, coronada con sendos títulos en el Campeonato
y la Copa de España, el subcampeonato de Europa,
el cuarto puesto en el Nacional de Holanda y el séptimo
lugar en el Mundial de la especialidad
Gabinete
de Prensa
Tfno: 928 597 321
Email: marinarubicon@metropoliscom.com
|
|
|
Volvo Ocean Race 
|
|
CIUDAD
DEL CABO POR PROA
25 de noviembre de 2011, 14:00h (13:00h UTC)
Etapa 1, Día 21

Las
proas de Telefónica, CAMPER y Groupama apuntan
directas a Ciudad del Cabo, pero los barcos avanzan
a ritmos diferentes. El barco de Iker Martínez
es el más rápido, y aumenta su liderato
a medida que se acerca a la meta, a poco más
de 500 millas de su proa. Se espera su llegada mañana.
La
flota trasluchó anoche por primera vez desde
que cruzaron el ecuador. Los barcos maniobraron como
fichas de dominó cayendo de izquierda a derecha:
el primero en hacerlo fue el Groupama, alrededor de
las 21:00h de ayer, seguido del CAMPER poco antes
de medianoche y el Telefónica alrededor de
las 04:00h de la madrugada.
El
motivo que provocó esta maniobra es el mismo
para los tres barcos pero el resultado ha sido distinto.
El viento fue rolando de noroeste a oeste y luego
a suroeste, afectando primero al barco más
al norte y el oeste (Groupama) y por último
al situado más al sur y al este (Telefónica).
Desde su posición al sureste del CAMPER y en
cabeza del pelotón, el Telefónica ha
podido disfrutar de más viento durante más
tiempo, e incluso tras incorporarse al nuevo escenario
navega más rápido que su rival.
El
líder volverá a disfrutar de vientos
por encima de los 25 nudos entre su posición
actual y la línea de meta para realizar un
sprint final que le permitirá llegar a Ciudad
del Cabo mañana, previsiblemente entre media
tarde y primera hora de la noche. Si se cumplen los
pronósticos, el CAMPER completará el
recorrido alrededor de 12 horas más tarde que
su rival, y el Groupama no llegará a Sudáfrica
hasta el lunes por la noche o el martes por la mañana.
En
el reporte de las 14:00h, el Telefónica se
encuentra a 525,7 millas de Ciudad del Cabo, y ha
logrado ampliar hasta 146,9 millas su ventaja respecto
al CAMPER y a 517 su ventaja sobre el Groupama. En
el registro de velocidades, el Telefónica avanza
a 21,9 nudos, por 15,8 del CAMPER y 11,1 del Groupama.
La otra mitad de la flota
El PUMA continúa ganando millas a motor y se
encuentra a poco más de 100 millas de la isla
de Tristán de Acuña, el archipiélago
habitado más remoto del mundo, y donde esperan
a la tripulación de Ken Read con los brazos
abiertos. Allí permanecerán hasta la
llegada del barco que les llevará a Ciudad
del Cabo.
El
carguero que transporta al Azzam de Abu Dhabi Ocean
Racing llegará el próximo miércoles.
De acuerdo con el patrón del equipo, Ian Walker,
modificar el aparejo les llevará alrededor
de cuatro o cinco días. Esperan poder disfrutar
de dos o tres días de entrenamiento antes de
la regata in-port del 10 de diciembre.
El
Sanya también llegará a principios de
la próxima semana. En Ciudad del Cabo le espera
la nueva sección de la proa para sustituir
a la dañada en la segunda jornada de regata.
El equipo calcula poder realizar el cambio
alrededor del próximo día 2 de diciembre.
El
Race Village, a velocidad de crucero
En Ciudad del Cabo, todo está listo para acoger
a los participantes de la Volvo Ocean Race 2011-12.
Esta mañana ha sido oficialmente inaugurado
el Race Village de la regata en el V&A Waterfront,
donde permanecerá abierto hasta el 11 de diciembre,
día de la salida de la Etapa 2 rumbo a Abu
Dhabi. El programa previsto para esta zona de acceso
público ha comenzado y se prolongará
durante 12 horas al día, de 09:00h a 21:00h.
Parte
de posiciones Día 21 (25 de noviembre,
14:00h):
1. Team Telefónica (Iker Martínez),
a 525,7 Nm* de Ciudad del Cabo
2. CAMPER con Emirates Team New Zealand (Chris Nicholson),
+146,9
3. Groupama sailing team (Franck Cammas), +517,0
-. Abu Dhabi Ocean Racing (Ian Walker), retirado de
la Etapa 1
-. Team Sanya (Mike Sanderson), retirado de la Etapa
1
-. PUMA Ocean Racing powered by BERG (Ken Read), retirado
de la Etapa 1
(* 1Nm, milla náutica = 1,852 km)
Frases
desde a bordo:
Andrew
Cape, navegante de Team Telefónica:
Acercándonos a tierra esperamos tener
buen viento. Serán otros 25 nudos de intensidad.
Vamos de través con génova, así
que será una navegación rápida
hasta que lleguemos a la sombra de Table Mountain,
a partir de donde se tratará de buscar la mejor
forma de dirigirnos hasta la línea de llegada.
A pesar de que el parte es bueno y todo tiene buena
pinta, todavía puede pasar cualquier cosa.
Siempre existe la posibilidad de que pase algo y te
alcancen. Así que esperaremos a estar a unas
100 millas de la meta; incluso llegados a ese punto,
no celebraremos hasta cruzar la línea de llegada.
Hamish
Hooper, tripulante de comunicación de CAMPER
con Emirates Team New Zealand:
Hemos navegado alrededor de 550 millas en las
últimas 24 horas, pero el ascensor que nos
ha estado empujando en esta cabalgada ha llegado lamentablemente
a su fin, y hemos tenido que trasluchar por primera
vez desde que abandonamos el hemisferio norte.
Amory
Ross, tripulante de comunicación de PUMA Ocean
Racing powered by BERG:
La tripulación pasó buena parte
de la tarde de ayer leyendo sobre Tristán de
Acuña (gracias a todos por enviarnos la información),
y todos estamos deseando pasar allí algún
tiempo. Llegaremos mañana por la mañana,
y lo haremos tras haber sido instruidos sobre la política
de la isla, su geografía, demografía,
economía y vida salvaje. Resulta que es el
archipiélago habitado más remoto del
mundo. Allí encontraremos pingüinos, langostas,
albatros, un volcán, 275 futuros amigos
Y con un poco de suerte, ¡un pub bien provisto!.
Yann
Riou, tripulante de comunicación de Groupama
sailing team:
Acabamos de trasluchar. Significa el fin de
casi ocho días amurados a babor, y el momento
en que nos vemos forzados a abandonar el frente en
el que siguen nuestros rivales, y que les acompañará
hasta Sudáfrica.
Nick
Bice, jefe del equipo de tierra de Team Sanya:
El hecho de que la nueva sección de proa
vaya a estar lista para cuando llegue el barco nos
coloca en una buena posición, pero realmente
estamos en manos de los elementos en términos
de llegada del barco. No tenemos mucho margen de maniobra,
y tendremos que ponernos a trabajar en cuanto llegue.
Ian
Walker, patrón de Abu Dhabi Ocean Racing:
No puedo ni imaginar lo duro que está
resultando para los chicos del PUMA matar el tiempo
mientras navegan a motor rumbo a Tristán de
Acuña. La travesía de una noche que
realizamos nosotros de regreso a Alicante pareció
una eternidad, por lo que hacerlo durante tres o cuatro
días debe ser una auténtica pesadilla.
Nuestra rotura de mástil es totalmente distinta
a la del PUMA: diferentes condiciones de viento, diferente
ángulo de navegación
No creo que
haya conexión entre ambas.
Elias
J Ladas, capitán del ZIM Monaco (el carguero
que facilitó combustible al PUMA):
Estimado Sr Read, estimado capitán Ken.
Nos ha encantado su descripción de nuestro
carguero como Rhode Island mientras se
aproximaba a su barco. Admiramos la demostración
de marinería y coraje, tanto suya como de su
tripulación. Nos alegra haber podido tener
la oportunidad de ejercitar una tradición centenaria
entre los marineros. He de admitir que siento un poco
de envidia sobre su esfuerzo por circunnavegar el
mundo en un barco tan magnífico y en una regata
tan desafiante.
Fuente:
VOR
No
va a quedar ni el apuntador

La tripulación del Puma, abatida, encima
del palo roto. Foto: Amory Ross
22
noviembre 2011
Esta
Volvo Ocean Race está a empezar a tener tintes
dramáticos, pero no por las desgracias personales,
que por suerte no ha habido ninguna, sino porque al
paso que vamos, no va a acabar la regata ni el apuntador.
Por lo pronto tres ya no cruzarán la meta de
Ciudad el Cabo, los ya conocidos Abu Dhabi y Team
Sanya y el último en caer ha sido el Puma.
Lo
cierto es que el match race que estaban disputando
el Team Telefónica y el Puma para ver cuál
de los dos ganaba la primera etapa estaba siendo espectacular,
durante miles de millas a lo largo y ancho de todo
el Atlántico estaban dando la única
emoción vivida hasta el momento. Hasta que
el Telefónica se ha quedado solo, con permiso
del Camper y del Groupama, claro a los que tiene a
100 y a 285 millas de distancia respectivamente.
El
Puma ha sido el último en decir adiós
a la etapa, el barco americano vio como a media tarde
de ayer su palo se le venía abajo en plena
persecución del barco español. El Mar
Monstro, como nombre de guerra, navegaba de través
con vientos de 22-23 nudos y con olas de tres metros,
y según relata Ken Read el palo se vino abajo
sin previo aviso. No hubo que lamentar heridos, con
lo que dentro de lo malo, lo mejor.
A
menos de 2000 millas para Ciudad del Cabo restan tres
barcos en competición: Telefónica, Camper
y Groupama. Crucemos los dedos, ya que si la llegada
será triste, ya si llegan menos de tres puede
ser bastante penosa.
No
quiero ni pensar lo que puede pasar cuando naveguen
con vientos de 50 nudos.
Seguí
la flota en el tracker AQUÍ
Más
información actualizada en la web oficial
|
|
|
34°
Americas Cup
|
|
Doblete
para el ORACLE Racing Spithill

21-11-2011
San Diego estaba reservando lo mejor para el final
y hoy domingo la flota de las Americas Cup World
Series tuvo el viento más fuerte de toda la
semana, con casi 20 nudos, una condiciones magníficas
para competir. Los equipos no decepcionaron a la afición
que se reunió en los muelles de Broadway y
Navy, y la prueba de hoy estuvo, de principio a final,
llena de intriga, con muchos cambios de posiciones,
y varios barcos que casi vuelcan.
El
ORACLE Racing Spithill, ganador el sábado del
Match Racing Championship, recuperó puestos
para logar colocarse líderes y asegurarse una
doble victoria en las AC World Series. Una vez más,
el armador del equipo, Larry Ellison estuvo hoy a
bordo del barco.
Queríamos
de verdad ganar el doblete, dijo el patrón
James Spithill tras la prueba. Salimos bien,
pero nos liamos con la flota. Luego JK (el táctico
John Kostecki) nos llevó de nuevo a la cabeza
y los chicos hicieron un trabajo fantástico.
Pudimos incrementar la ventaja y emplear nuestra velocidad.
El
Emirates Team New Zealand salió disparado de
la línea de salida para liderar una flota de
nueve AC45 en un apretadísimo paso de boya.
Aunque los neozelandeses lideraron al principio, fueron
varios los equipos que brillaron, aunque ninguno como
el Artemis Racing, que consiguió liderar tras
superar un apretado pelotón en la boya de barlovento.
Pero
el ORACLE Racing Spithill eligió el lado favorable
del campo de regatas y pronto se colocó en
cabeza en la empopada, con velocidades de cerca de
25 nudos, poco a poco extendiendo la ventaja desde
el grupo perseguidor. Pero el barco que patronea Terry
Hutchinson rozó el desastre en la boya de sotavento,
al no arriar bien la vela de proa, una maniobra que
les llevó a casi volcar y a perder varios puestos
en la tabla.
Mientras
que Spithill se alejaba de la flota, el Team Korea,
el Emirates Team New Zealand, el Team Energy y el
Aleph se enzarzaron en una lucha por la segunda plaza.
La ventaja la tuvo primero Corea, luego los neozelandeses,
los dos a una distancia de unos pocos metros durante
buena parte de la manga, hasta que una mala trasluchada
del Team Korea permitió que neozelandeses y
los dos equipos franceses les adelantaran.
En
la línea de llegada, el Emirates Team New Zealand
fue segundo, el Energy Team, tercero, seguido del
Aleph, que fue quinto. La llegada de los dos franceses
fue de photo finish con solo un segundo de diferencia
entre ellos. Team Korea entró quinto.
Y
otra llegada de infarto fue la de Terry Hutchinson
que entró sexto, solo un segundo por delante
del China Team. El Green Comm fue octavo y el ORACLE
Racing Coutts cerró la tabla.
Y
antes de la prueba de flota, en las pruebas de velocidad
AC500 Speed Trial, el más rápido en
recorrer los 500 metros llegó en el segundo
intento. Primero fue el Emirates Team New Zealand
el que estableció el tiempo a batir. Pero luego
llegó un potente ORACLE Racing. Primero fue
Spithill, y luego Darren Bundock, patrón del
ORACLE Racing Coutts, el que rompió el récord.
Bundock, con sus 26,87 nudos (36,16 segundos en recorrer
los 500 metros) marcó un nuevo récord
en las AC500 Speed Trials.
San
Diego es la última regata de este año
de las Americas Cup World Series. Los equipos
ahora tienen cuatro meses antes de la próxima
AC World Series en Nápoles, Italia, del 7 al
15 de abril de 2012. Después, Venecia, Italia
seguirá del 12 al 20 de mayo, 2012.
Vamos
a ir a algunas sedes fantásticas, dijo
el Director de la Regata, Iain Murray. Las ACWS
se han consolidado, la gente las sigue, nos ajustamos
a la geografía de los lugares, y crear vela
de estadio significa que podemos retransmitir las
pruebas desde dentro. Nuestras fortalezas van creciendo.
Se están empezando a construir los AC72, los
equipos se están haciendo fuertes y con más
confianza. Nos dirigimos hacia grandes eventos.
Es
muy fácil olvidar lo lejos que hemos llegado
en un periodo tan corto de tiempo, dijo Richard
Worth, Presidente de la Americas Cup Event Authority.
Hace cuatro meses la America´s Cup World
Series ni siquiera existía. Ahora hemos organizado
tres eventos espectaculares, gracias, principalmente
a nuestros regatistas, estos deportistas de gran nivel.
Hemos creado un evento deportivo excelente. Lo hemos
visto hoy, con apretada competición, segundos
entre los barcos en la llegada y gran dramatismo y
acción. Así que en un espacio de tiempo
muy corto, la America´s Cup World Series ha
cobrado vida.
|
|
|
Clase
Nacional Pampero
|
|
Copa
CONABA - torneo de vela intruniversitario UBA 190
AÑOS.
Contando con el apoyo de la Prefectura Naval Argentina,
del club de Veleros San Isidro, y la Asociación
Argentina de la Clase Nacional Pampero.

Con
la participación de 15 tripulaciones representantes
de: Univ. Nacional de Mar del Plata; Univ. Nacional
de Tucumán; AUN ( Agrupación Universitaria
de Náutica), Club San Fernando
CNBA (UBA); Yacht Club Neuquén - Univ. Nacional
del Comahue; CGLNM; Club Tribunales ; UNQUI y Deportes
- UBA
Tras
disputar tres regatas con variadas condiciones de
viento y corrientes, se definio como campeon el velero
Millenium del Ing. Ricardo Zucal y Leandro Ezequiel
Arrusi.
El
velero Pororoca de José Luis Bedini y Analía
Cabrera fue el ganador de la categoría Mixta
y Master.
El
velero Aprendiz de Escarlata tripulado por alumnas
del curso de timonel UBA DEPORTES, Silvina Matas y
Marcela Ines Resumil / Guadalupe Verardo como proeles
se llevó el premio a la mejor tripulación
en la categoría femenina.
Nuestro
velero ASTOR de Deportes (UBA) tripulado por alumnos
del curso de timonel Juan Cruz Somoza Ebbeke, Orlando
Verardo y Sebastián Coppola como proeles se
llevó el 8º puesto en la clasificación
general.
Se
dio una mención especial a la delegación
que viajo mas kilometros para llegar a la regata fue
la integrada por Liliana De Matteis Univ. Nacional
del Comahue , Guadalupe Rodríguez y Herzig
Analia Mariela Yacht Club Neuquén.
La
jornada se cerró con una emotiva entrega de
diplomas y medallas a todos los participantes.
Deportes
- UBA APORTO DOS TRIPULACIONES DE alumnas y alumnos
del curso de timonel UBA DEPORTES, Silvina Matas y
Marcela Ines Resumil / Guadalupe Verardo
Juan Cruz Somoza Ebbeke, Orlando Verardo y Sebastián
Coppola , acompañados por sus instructores
Carolina Tramutola, Hernan Dorio , Jerónimo
Dimas García y compañeros del curso.
Entregaron
los diplomas y medallas:
Omar Saracca comodoro del Club de Veleros San Isidro
Juan Marcelo Gavaldá - Delegado Asoc. Arg .
Clase Pampero - BsAs
Juan Pablo Martinez Bigozzi - Colegio Nacional Buenos
Aires.
Jerónimo Dimas García - Deportes UNIVERSIDAD
DE Bs As
|
|
|
Rescatando
al GRANADERO
|
|
NOVEDADES
DEL GRANADERO.
Primera
reconstrucción de un gran buque mercante de
vela en América Latina.
Continúan
las novedades. Por medio de buenos amigos Holandeses
hemos recibido desde el Noordelijk Scheepvaart Museum
de Groningen el plano de líneas original del
"Meta Ipland", luego "Granadero",
así como el plano vélico de un gemelo
botado en 1914 cuyo nombre fué "Fritz
Ipland", antes de ser capturado por los Ingleses
y rebautizado "Kelp".
Por
otro lado, finalizaron los estudios que un grupo de
asesores en Ingeniería há realizado,
en parte a base de modelos matemáticos, para
establecer la factibilidad y el método para
proceder a su reflotamiento. En lo que respecta a
la factibilidad se há determinado que es totalmente
viable y de muy bajos riesgos. El ejercicio há
partido de la certidumbre de que la trabazón
de su codaste sobre una chata previamente hundida,
en caso que el casco flotase, desaparecería
al alcanzarse una altura de marea de sólo 1.5
mts sobre el cero, zafando el casco de inmediato.
Y también que la potencia a emplearse para
el achique es accesible aún necesitándo
que durante la bajamar y
antes que llegue la plea, se puedan achicar los volúmenes
de agua necesarios para lograr la flotabilidad para
el adrice.
A
los interesados en unírsenos en esta aventura
digna de culturas marítimas desarrolladas,
los estamos invitando. No se requieren cuotas ni otras
contribuciones.
|
|
e |
|