Acero
Inoxidable - Aluminio & Construcciones Navales
TEL. (5411) 4732-1203 / 15-5730-1625
e-mail:
alunox@fibertel.com.ar
|
RECIENTE
TUMBADA DE ALINGHI EN LA
I-Share Cup
Obra
de dragado
|
|
CANAL
COSTANERO
Al cierre de está edición nos encontrábamos
sin poder acceder a la reunión que se desarrollo
ayer en el Club Náutico San Isidro, con referencia
al dragado del Canal Costanero.
Cuando
ya estábamos en la distribución de
nuestra periódica publicación, recibí
el amable llamdo telefónico del señor
Juan Carlos Brandan Araos, presidente de
la Federación de Clubes de San Isidro.
Para informarme que tenía el acceso autorizado
para cubrir dicho encuentro.
Es
por eso que algunos habrán recibido esta
columna con el título:
CON
ENTRADA PROHIBIDA
Por
favor no tengan en cuenta esas líneas ya
que finalmente y después de nuestro cierre,
logramos parar el envío del Sailor's Weekly
para concurrir al encuentro.
Fue
así que decidí parar las rotativas
y retrasar la presente publicación unas horas
más para poder cubrir tan importante anuncio,
sobre un tema que a ningún velerista de estas
aguas le es indiferente.
En
la reunión, que tuvo una importante convocatoria
de personalidades referentes del ambiente, nos enteramos
que y a está avanzado el dragado en un 75%
de su totalidad y que podría estar terminado
en aproximados 4 meses.
El
resumen de este encuentro estará disponible
desde el viernes 6 de junio en Sailor's
Tv. y en nuestro próximo envío
daremos más detalles.
|
|
Curso
CIC
|
|
2ª
CLASE DEL PRIMER MÓDULO
El
jueves 12 de junio se dictara la segunda clase del
primer modulo del
Curso
de la CIC 2008
Este año cambiamos dia y lugar, "volviendo
al centro" .
Como todos los años, comenzamos con un MÓDULO
(gratuito) de INTRODUCCION A
LAS REGATAS, el Jueves 22 de Mayo (la primera de
tres clases) en las que, guiados por los temas elegidos
por Gabriel Schroder repasamos (o
aprendimos) las nociones básicas para correr
regatas de manera segura, llegar razonablemente
rápido (incluyendo el abc del trimado de
mástil y de velas), y antes que nuestros
ocasionales adversarios, eligiendo las tacticas
y estrategias elementales.
Intentamos
que todas las clases tengan ejemplos sobre los barcos
reales con los que corremos, lo que se facilita
por el "ida y vuelta" que se da con
los participantes.
Recuerde,
Agende su cita con la navegacion entre semana el
Jueves 12 de Junio, a las 19.45, en el COPNA (Circulo
de Oficiales de la Prefectura Naval Argentina, Parana
831), que gentilmente ha cedido sus instalaciones
para este módulo. Fácil para llegar
(a menos de trecientos metros de la estacion Callao,
otro tanto de Tribunales) A media cuadra de la Av.
Cordoba.
Los esperamos!
Por
Comision de Cursos CIC
Temario
INTRODUCCION A LAS REGATAS
Clase
#1 Jueves 22 de mayo
INTRODUCCION A LA REGATA
Apunte I - Preliminares
Introduccion
Aviso de regata
Que regatas correr.
Calendario de regatas
Inscripcion
Preparar el barco
La tripulacion
Las Instrucciones de Regata
La Comision de Regatas
La Comision de Protestas
Apunte II - Navegando la regata
Antes de la partida
La partida
Navegando el recorrido
La llegada
Apunte III - Protestas, handicaps, clasificacion
Protestas
Audiencia de protesta
Pedidos de reparacion
Handicaps y clasificacion
Clase
#2 Jueves 12 de Junio
PUESTA A PUNTO Y TRIMADO
Trimado de velas mayores
Trimado de spinnakers y velas de proa
Puesta a punto de aparejos
Clase
#3 Jueves 26 de Junio
TACTICA Y ESTRATEGIA DE REGATAS
LA LARGADA
ESTRATEGIA EN CENIDA
TACTICA EN CENIDA
ESTRATEGIA EN POPA
LA LLEGADA
DERECHOS DE PASO
Tutorial de derechos de paso basicos
Reglas basicas abreviadas - Ayudamemoria para armarse
Reglamento de Regata a Vela
Definiciones
RRV - Parte II
Senales de Regata
Para
más info: Click
Aquí
|
|
|
REPORTAJE
A "CAMAU"
CARLOS MAURICIO ESPÍNOLA.
Desde
los 11 años se dedicó al Windsurf y siempre
contó con el apoyo de su familia, para poder participar
en cuanta regata se presentara. Así, después
de lucharla mucho, consiguió las medallas de plata
en los Juegos Olímpicos del 96 y del 2000 en Windsurf.
Finalmente desde el 2000 conforma el equipo nacional de Tornado
junto a Santiago Lange.
 |
Carlos
Mauricio Espinola "CAMAU"
DATOS
PERSONALES
Signo
del Zodíaco: Libra
Un lugar: Corrientes
Una comida: Las pastas.
En la música: El Chamamé
|
|
 |
Sailor's
Weekly (SW): ¿Hay similitud entre el Windsurf
y el Tornado?
Carlos
Espínola (CE): Tienen características similares
a la hora de competir, porque son dos clases rápidas
y las decisiones a veces son parecidas. Después la
velocidad, es un barco que hay que tener mucho equilibrio
y para todo eso el Windsurf me ayudó.
SW:
¿Cuáles son tus funciones arriba del barco?
CE:
Bueno Santiago lleva el timón y yo la mayor.
Es como decir que Santi lleva el volante y yo el acelerador.
Es un barco donde la coordinación de los dos tiene
que ser perfecta. Porque es un barco muy rápido y por
ejemplo si Santiago decide virar o hacer alguna maniobra,
es muy importante que nuestros movimientos estén perfectamente
combinados.
SW:
¿Cómo se conocieron con Santiago Lange?
CE:
A Santi lo conozco hace muchos años, por el
deporte. Después para la campaña de los Juegos
Olímpicos del 96, en donde el participó
en Laser y yo en Windsurf, teníamos el
mismo preparador físico, usamos la misma estructura
y compartíamos muchas horas en el gimnasio. Además
participábamos de los mismos torneos y nos alentábamos
mutuamente, porque los dos teníamos la misma convicción
de ganar una medalla en los Juegos. Bueno todo eso
nos fue haciendo cada vez más amigos.
SW:
¿Cómo te sentís frente a los próximos
Juegos Olímpicos?
CE:
Hoy estamos en una etapa de mucho trabajo y mucho desarrollo
de equipo, en cuanto a los materiales con los que vamos a
competir en China. Después como equipo, con
Santi estamos seguros y tenemos la misma convicción
de siempre. Sabemos que estamos en condiciones para pelear
el Campeonato.
SW:
Tu preparación ¿Es distinta a la de Santiago?
CE:
Es muy parecida la preparación física. Hay que
estar muy bien físicamente, para a la hora de competir
estar cómodo y no muy cansado. Esto es fundamental
para lograr un estado psíquico bueno durante las pruebas.
No es que el barco demande un estado físico extraordinario,
pero el estar en forma te ayuda a tener la mente clara y no
cansada.
SW:
¿Tienen alguna dieta específica?
CE:
No, en general tenemos que tratar de comer cosas sanas, nada
extremo. Ahora si estamos en una etapa, que como en China
se esperan vientos muy suaves, tenemos que bajar de peso.
SW:
¿Cuáles son las dificultades particulares
que tiene China?
CE:
Las dificultades son; que se espera muy poco viento, la verdad
es que todas las veces que estuvimos y los antecedentes de
los últimos 15/20 años, marcan que en esa época
en Qingdao hay muy poco viento. Condiciones casi al
límite de no poder correr. Bueno eso va a ser una dificultad,
el no tener buenos vientos para navegar y hacer una regata
lógica y que no sea una Lotería. Por otra parte,
podrían tocar uno o dos días de viento, lo que
nos obliga a también estar preparados para esas condiciones.
SW:
¿Cuál es la mejor condición para ustedes?
CE:
La verdad es que ahora nos estamos preparando para poco viento,
pero con Santiago nos sentimos seguros con cualquier
tipo de viento. Por supuesto que no nos gustan las condiciones
extremas. Lo mejor es que sean vientos intermedios y una condición
navegable y no tan al límite como corrimos las últimas
regatas en China.
SW:
¿Tiene limite de viento la clase Tornado?
CE:
Tiene un limite de viento mínimo de 6 nudos y un máximo
de 25 nudos, cuando sopla mucho.
SW:
¿Van a competir con un barco totalmente nuevo, en China?
CE:
No, vamos a correr con un barco que tenemos guardado para
los Juegos. También hay un segundo barco que
vamos a llevar como repuesto, por las dudas. En China
no es fácil, si se llega a romper algo, no se consigue.
SW:
¿Cómo es Santiago en la adversidad, cuando
las cosas salen mal?
CE:
Los dos tenemos la característica, en ese sentido,
de empujar para adelante. Saber tener la tranquilidad y que
se puede resolver y lo podemos corregir. Eso nos hace muy
fuertes como equipo.
SW:
¿Qué es necesario para ser un buen tripulante
de Catamarán?
CE:
Es muy importante tener un buen feeling y sentir muy bien
el barco. Al final, al tener que llevar el acelerador, como
digo yo, es muy importante saber en que momento hay que filar.
Fundamentalmente es sentir muy bien todo el tiempo al barco.
SW:
¿El equilibrio es importante?
CE:
Si es muy importante el equilibrio. Es un barco que vas todo
el tiempo colgado y tenés que hacer movimientos muy
suaves.
SW:
¿Sentís que el Windsurf te sirvió,
para correr en Tornado?
CE:
Si, en ese sentido me sirvió mucho.
SW:
¿Qué opinión tenés sobre la falta
de financiación del equipo Olímpico Argentino?
CE:
Pienso que son etapas y que en este momento tiene que ver
con la realidad que vive el país. Por supuesto que
me encantaría como deportista, que haya un sistema
más a largo plazo con continuidad y que no este atado
a las cuestiones políticas del país. Igual cuando
miró atrás, hoy digamos que existe un poco más
de planificación que en otras etapas. Pero bueno creo
que todavía hay que trabajar mucho y mejorar.
Más
que nada la diferencia que tiene este deporte, es que uno
está entrenando todos los días y cuando viene
la competencia tenés que ir y tenés que estar
obligadamente, porque sino vas perdiendo el tren de lo que
es la competencia a nivel mundial y a veces no tener la seguridad
de contar con los recursos, genera muchas complicaciones que
van en contra del deportista y su rendimiento. Pero bueno
creo que con el tiempo esto va ir cambiando.
SW:
¿Qué opinión tenés de la FAY
y la Secretaría?
CE:
El problema en la FAY es que la mayoría
de las personas son un poco amateur. Son en la mayoría
personas que tienen su vocación y hacen su tarea en
la FAY de manera "amateur", digamos. Creo
que hoy lo que pasa en el mundo es que el deporte avanza tan
rápido, que hace falta personas que se dediquen profesionalmente,
para poder resolver la dinámica que tiene el deporte,
en su avance. Creo que por ahí falta eso, un sistema
un poco más profesional, donde haya gente que se dedique
100% a la búsqueda de mejor soporte para el deporte
y mejor acercamiento al deportista, para ver las necesidades
que tiene día a día.
SW:
¿Está sería la última oportunidad
de participar en los Juegos, o piensan a futuro competir
en otra clase?
CE:
Por ahora estamos pensando solamente en este objetivo, que
son los Juegos Olímpicos de China 2008.
SW:
¿Pero lo viven como una última alternativa?
CE:
No pensamos en ese aspecto, hoy es esto, después veremos.
Indudablemente si no sigue la clase hay que pensar en otra,
si es que tenemos ganas.
SW:
¿Hay alguna clase que te atrae, si dejarás el
Tornado?
CE:
Tendría que ser un barco veloz, no podría subirme
a un barco lento. Podría ser un 49er. Son barcos
muy lindos, la verdad es un barco muy atractivo.
SW:
¿Cómo percibís la realidad Argentina,
te parece que estamos en un buen momento o que más
bien estamos en el horno?
CE:
Siento que es un país con gran potencial, gracias a
viajar tanto, me doy cuenta que tenemos grandes posibilidades.
Probablemente hoy estemos en una etapa de negociaciones donde
se este buscando un proyecto a largo plazo.
SW:
Sos optimista
CE:
Siempre soy optimista, siempre busco las soluciones y creo
que si no hubiese sido optimista nunca podría haber
hecho tantas campañas Olímpicas en diferentes
situaciones del país. Además se de la riqueza
que tiene nuestro país y mientras cuidemos esas riquezas
siempre vamos a salir adelante.
SW:
¿La votaste a Cristina para presidente?
CE:
Si, vote por Cristina.
SW:
¿Es peligroso correr en Tornado?
CE:
Los días de viento se torna peligroso, por que es un
barco tan veloz que cualquier maniobra o mal movimiento puede
hacer que el barco se tumbe y uno puede lastimarse, pero en
general es seguro, porque es un barco noble y fácil
de navegar, fácil de dominar en el sentido que ante
cualquier problema se puede frenar el barco y al ser bicasco
es muy estable.
SW:
¿Qué es lo primero que hay que hacer cuando
te tumbas?
CE:
Cuando hay mucho viento, no tenés que despegarte del
barco. Como es un barco muy ancho, tumbado sigue avanzando
bastante rápido. Entonces hay que tratar de estar siempre
cerca del barco.
SW:
Y en el momento de la tumbada ¿Hay algo que se pueda
hacer para prevenir golpes?
CE:
Y depende, si venís muy rápido y se clava, no
hay tiempo para hacer nada.
SW:
¿Es un barco prohibitivo para las mujeres, o ellas
también pueden navegarlo?
CE:
No en absoluto, es más hay una chica que navega
de timonel con un tripulante hombre. El Tornado tiene
esa cualidad que puede ser mixto, o sea es Open. Y a nosotros,
hay días de viento que nos ganan. En el Mundial
del año pasado salió segunda. O sea que
las mujeres pueden navegar en Tornado perfectamente.
SW:
¿Se puede empezar de grande a navegar en Catamarán?
CE:
De pende de que tan grande, pero se puede aprender y no es
necesario haber empezado desde chico.
SW:
¿Hay alguna posibilidad, que se arme en nuestro país,
la clase Tornado?
CE:
Hay algunos barcos en Argentina. Lo que pasa es
que es un barco que para hacer una campaña Olímpica
tiene mucho desarrollo y eso requiere de mucha plata. Pero
si, por supuesto que hay posibilidades para la clase. Lo que
si ahora, después del Mundial del 2006 que se
hizo acá, hoy se ven muchísimos más catamaranes
en el río. Empezaron aparecer empresas que hacen catamaranes
y la verdad, más ayá que sea un Tornado,
ver que hay catamaranes en el río es importante.
SW:
Muchísimas gracias Carlos, les deseo la mejor
de las suertes en toda la previa y obviamente en los Juegos
estaremos a full alentando desde aquí.
|
|
RADIO
AVISOS
J-24
|
|
|
EL
TEAM ARGENTINO CARRERA, 2º EN EL CAMPEONATO ITALIANO
DE J-24
El
Campeonato Italiano de la clase J24 realizado
del 25 al 30 de Mayo, tuvo 45 tripulaciones inscriptas.
El ganador fue el barco Fiamma Gialla conducido
por Andrea Casale, quien logró por quinta
vez el campeonato.
El
equipo argentino Carrera
liderado por Juani Pereira, con los mismos
puntos, superó al brasilero Daniel Glomb
(3º) clasificando 2º, en un campeonato que
le sirvió como preparación para el Mundial
de la clase J-24 que se disputará a partir
del dia 5 de Junio en el golfo de Arzachena, Cerdenia,
Italia.
Para
mayor información del evento HAGA
CLICK AQUÍ
Link
a la web del Mundial
Fuente:
Federación Argentina de Yachting
|
|
Windsurf
|
|
CRUCERO
DE LA AMISTAD ARRIBO A JURERE. RESCATE DE TRIPULANTES
DEL VELERO ILIKAI
Los
tripulantes del Ilikai TERRAL 41, de Pto
Norte cuyo capitan es Miguel del Río fueron
rescatados a su pedido y en el mar de Brasil
por el barco mercante de bandera filipina Kickapoo
Belle.
Miguel
del Río sufrió, fruto de un accidente
en navegación, la fractura de costillas derechas
y tanto el como su tripulante se encuentran a salvo.
El Ilikai se encuentra a la deriva, habiendo
solicitado el Capitan del Kickapoo Belle al Rio
Grande Yacht Club, que arbitren los medios para
el rescate del velero abandonado.
El
Ilikai forma parte de cinco barcos que se autoexcluyeron
del Crucero de la Amistad al salir desde Río
Grande rumbo a Florianopolis cuando la decisión
del CDLA, en base a las prediciones meterologicas,
era permanecer en dicho puerto hasta contar con condiciones
adecuadas, a los parámetros bajo los cuales navega
el CDLA, que son Navegacion en Crucero, Seguridad y
Solidaridad.
Las
embarcaciones que se apartaron y dejaron de formar parte
del CDLA tuvieron momentos duros de mar ya que
debieron enfrentar vientos de proa de hasta 30 nudos,
arribando en dos casos a Ibituba muy castigados.
De las tres embarcaciones restantes una de ellas remolcaba
a otra (un velero Sol 105 era el remolcado) y
de la tercera ( Ilikai) no se tenían noticias
hasta el aviso del Kickapoo Belle y el recate
que produce.
Por
su parte la flota del CDLA navega en condiciones
de suave Sudeste a 6 nudos en dirección a Jurere,
a donde es su destino ya que las instalaciones del
Iate Club de Santa Catarina se encuentran en proceso
de reparación.
El arribo de la flota del Crucero de la Amistad
a Jurere se estima para hoy en la noche para
aquellos que pudieran ingresar y pasar bajo el puente,
porque la altura de sus mástiles se lo permite
y en la madrugada para aquellos que debieran dejar por
babor la isla.
La
información de este comunicado se encuentra actualizada
a las 9.00 horas del 31 de mayo 2008 hora de la ultima
comunicación mantenida con el Crucero de la
Amistad en navegación.
Fuente:
Foro Vela Ligera/ Crucero de la Amistad
|
|
RISW
|
|
Estrangeiros
em busca do terceiro título
02/06/2008
- 16h43
Falta apenas cerca de um mês para o início
da 35ª Rolex Ilhabela Sailing Week, principal
evento de vela oceânica da América Latina,
a ser realizada entre os dias 6 e 12 de julho. As inscrições
seguem em andamento pelo site oficial da competição,
publicado no endereço www.risw.com.br,
e os veleiros estrangeiros mais uma vez irão
comparecer em peso ao Yacht Club de Ilhabela.
Donos dos títulos das duas últimas edições,
em 2006 com o uruguai Memo Memulini e em 2007
com o argentino Personnal, os estrangeiros chegam
em busca do terceiro título consecutivo na ORC
Internacional (ex-IMS). Até o momento
destaque para a confirmação da inscrição
do chileno Almacenero, um moderno Botin &
Carkeek 46, de Nicolás Ibáñez.
Ao lado dos irmãos brasileiros Touché
Super e Asa Alumínio deverá
ser um dos barcos mais modernos na raia.
O Almacenero atravessará a cordilheira
dos Andes de caminhão, apesar de encoberta
com neve, rumo à Ilhabela. A expectativa
da equipe chilena é a de manter o bom retrospecto
dos visitantes. Apesar de terem a certeza que encontrarão
pela frente uma das raias mais competitivas dos últimos
anos, principalmente pelo equilíbrio trazido
com a nova regra ORC Internacional além
dos recentes investimentos realizados pela flotilha
nacional na adequação dos barcos à
nova medição.
Inscrições
Ao final desta segunda-feira (2) os valores das inscrições
sofrem sua primeira alteração. Os veleiros
que garantirem presença na competição
ainda hoje poderão aproveitar descontos de quase
28%. A partir desta terça-feira os novos valores
passam a ser de R$ 170 / tripulante, para as classes
ORC Internacional, ORC Club, IRC, Bra-RGS
e Hpe25, e R$ 160 / tripulante, para as classes
Bico de Proa e Multicasco.
Fonte: www.boia1.com.br
|
|
Laser
|
|
|
Largada
mais agressiva pode ser o caminho
27/05/2008
- 18h47
O velejador Bruno Fontes (Unimed / Eletrosul
/ Brasil Telecom) finalizou na 20ª posição
entre os 120 velejadores na Semana de Vela da Holanda,
que aconteceu na cidade de Medemblik, localizada
a 80 km ao norte de Amsterdam, entre os dias
21 e 25 de maio.
O evento ocorreu sob condições instáveis
com dias de calor com pouco vento e dias de chuva com
muito vento e temperaturas baixíssimas. Bruno
teve um campeonato irregular com altos e baixos nas
treze regatas disputadas obtendo as seguintes posições:
4º, 33º, 4º, 28º, 26º, 42º,
17º, 8º, 9º, 9º, e 18º. Estes
resultados deixaram o catarinense longe da disputa pelos
primeiros lugares.
O balanço foi muito positivo desta temporada
na Europa, tendo em vista que após a conquista
da vaga tirei férias e comecei outro ciclo de
treinamento para as Olimpíadas com o objetivo
de estar em grande forma física e técnica
para conquistar a tão sonhada medalha. As duas
competições na Holanda foram bons
testes para avaliar o que tenho que melhorar nesta reta
final. A 6ª e 20ª posições mostraram
mais uma vez que sou fortíssimo candidato ao
pódio na China se for um pouco mais agressivo
nas largadas, destacou Bruno.
Agora Bruno retorna para Florianópolis,
onde continua sua preparação até
o dia 5 de junho quando embarca para a China
para um treinamento de doze dias no local das regatas
dos Jogos Olímpicos, em Qingdao.
Fonte: Bruno Fontes / www.boia1.com.br
|
|
PHRF
|
|
REGACIC
El
domingo pasado se disputó está tradicional
regata, con el GREEN PEPER como ganador en la serie
A.
Con
61 equipos divididos en 9 series, el Pandora
31 de Eduardo Costa, GREEN PEPER fue
el vencedor en la serie A. Segundo se ubicó
Enrique Rodriguez Castelli en el TOMCAT,
Cobra1000. Mientras que el DON IGNACIO,
Martinoli 31 de Edgardo Martinioli
subió al tercer escalón del podio.
En
la serie B se impuso el LABRADOR, Mystic
235 de Gustavo Vuinovich que batió
al INSOLENTE, Lotz 270 de Maximiliano
Reggio quién se ubicó segundo.
En tanto el tercer lugar lo ocupó USHUAIA,
Calamac 26 de Andrés Somodi.
El
CUARTITO AZUL, 1/4 Tonelada Rhea de
Leandro Luque fue el ganador en la serie
C. Segundo clasificó SIETEVIDAS,
Lef 25 de Fernando Saux. En tanto que
GERÓNIMO, Plenamar 30Mod. de
Néstor Bettinotti fue el 3º.
En
la serie D el ganador fue STREGA, CP 26R
de Alejandro Sessarego que se impuso
ante el PEREZ, Holland 23 de Román
Martinez Allende, quien se ubicó 2º.
Mientras que Juan Colombo en el REBUSQUE,
Plenamar 24, consiguió el 3º.
LISANDRO,
Dangelo 24R de Luciano Trani clasificó
1º en la serie E. 2º lo hicieron Zuñiga,
Setaro & Korenblum en el Grumete
CALIPSO. En tanto HADDOCK, Pandora
23 de Pablo Mizes subió al tercer
escalón del podio.
Para
más info: Click
Aquí
|
|
Windsurf
|
|
REGATA
DÍA DE LA ARMADA
El
podio de la 5ª regata de larga distancia "Día
de la Armada", disputada en aguas del Río
de la Plata, quedó de la siguiente manera:
1º José Bandoel
2º Marcos Galván
3º Daniel Bonamico.
|
|
Projeto
Grael 
|
|
Novo
veleiro-escola reforça atividades
28/05/2008
- 21h25
Nesta quarta (28), o Projeto Grael, coordenado
pelo Instituto Rumo Náutico, realiza
a cerimônia de batismo do veleiro-escola Fuzzarca.
A embarcação tem 27 pés e permitirá
oferecer aos estudantes da rede pública de
ensino da região de Niterói (RJ)
a oportunidade de aprender iatismo e praticar
esportes náuticos.
A madrinha do batismo foi a matriarca da família
Grael, Ingrid Grael. O evento aconteceu às
15h na sede do Instituto, localizado no bairro de
Jurujuba, em Niterói. Na oportunidade,
o Instituto também fez a inauguração
das novas instalações da sala de aula
de informática e da oficina de fibra de vidro.
O Projeto Grael conta com investimentos em
esporte do Grupo CCR, através das concessionárias
Ponte S.A., NovaDutra e ViaLagos,
por meio de um convênio fundamentado no Estatuto
da Criança e do Adolescente e celebrado entre
o Ministério do Esporte e o Conanda
(Conselho Nacional da Criança e do Adolescente).
O Projeto
Criado em 1996, o Projeto Grael já atendeu
mais de 4.500 crianças. Seu objetivo é
facilitar o acesso de comunidades carentes aos esportes
náuticos. Hoje, coordenado pelo Instituto
Rumo Náutico, presidido por Robert Wilton
Swan, o Projeto atende a 300 alunos. Crianças
a partir dos 9 anos de idade podem participar de cursos
de noções de natação (para
os que ainda não sabem nadar), vela (iatismo),
artes, musicalização e marcenaria. Há
também cursos profissionalizantes, destinado
a alunos com mais de 16 anos com aulas de costura
náutica, mecânica de motores náuticos,
carpintaria naval, fibra de vidro, refrigeração
para embarcações, noções
de meteorologia, oceanografia e meio ambiente.
Fonte: Comunicação Nova Dutra / www.boia1.com.br
|
|

Mesa de navegación del Leopard 3
Récord
|
|
LEOPARD
3 BUSCA UN NUEVO RÉCORD
La
semana pasada partió desde NY el Leopard
3 en un intento de récord en el cruce del
Oceano Altántico. Lo curioso de este récord
es que se trata para barcos con asistencia de molinetes
electricos o hidráulicos.
La
última información lo posicionaba 50
millas por delante del récord anterior, del
año 1988.
Para
más info: CLICK
AQUÍ
|
|
VEA
CON UN CLICK EL CUADRO COMPARTATIVO SOBRE EL POSIBLE FUTURO DE
LOS CLUBES DE SAN FERNANDO
|
|
Match
Race
|
|
MATADOR
5º EN EL TROFEO DE MARSELLA
El equipo argentino MATADOR comenzó el torneo con
el pie derecho y cortó la meta en 2º en las
primeras dos regatas del certamen.
 |
©
Ian Roman/AUDI MEDCUP. France, Marseille.
|
4
de junio de 2008
Finalizada la segunda prueba del día, quinta del
Trofeo Ciudad de Marsella, el Artemis se pone
lider con dos puntos de margen sobre el Bribón
y tres respecto al USA-17.
Bello
día de regatas, dos pruebas navegadas con un Mistral
de 22-24 nudos, mar corta protegida por las islas Frioul
y un resto de leva del 280º.
Las
dos prubeas se disputaron en recorridos barlovento-sotavento
de 4 tramos, balizados al eje del del 305º. La primera
prueba fue para el USA-17, que arruinó la
jornada con una salida prematura en la segunda regata. La
otra victoria parcial del día fue para el Quantum,
destacando un Caixa Galicia que parece ver la luz
al final del túnel. Artemis, con un segundo
y tercer puestos parciales se encarama al liderazgo del
Trofeo Ciudad de Marsella.
03
Jun 2008
El argentino Matador domina la primera
jornada
Hoy
se han disputado en Marsella las tres primeras pruebas.
El viento de 20 nudos al inicio, amainando por la tarde
a 12 nudos, ha sido el protagonista de la jornada. El Bribón,
nuevo líder del Circuito Audi MedCup.
El
viento de Poniente (275º) ha soplado con generosidad
en la primera jornada del Trofeo Ciudad de Marsella,
permitiendo que se completaran tres regatas, todas disputadas
en recorridos barlovento-sotavento de cuatro tramos y unas
10 millas de distancia total.
Sin
lograr ningún primer puesto parcial -logrados por
el monegasco Mean Machine, el sueco Artemis
y el estadounidense USA-17, el argentino Matador
ha sido el más regular. Dos segundos puestos y un
séptimo por la tarde (cumpliendo una penalización
de 360º en la primera ceñida) le han permitido
dominar la dura jornada.
Al
debutante en el circuito USA-17 le ha sentado bien
el campo de regatas marsellés, pues su segunda mejor
puntuación del día sin apenas conocer el barco
merece destacarse, como también la actuación
de Bribón, regular con tres cuartos puestos
parciales hoy y protagonizando las mayores remontadas a
lo largo de las pruebas, cuya tercera plaza de hoy le permite
además arrebatarle el liderazgo del Circuito Audi
MedCup 2008 al Mean Machine.
El
CXG Corporación Caixa Galicia, noveno hoy,
ha tenido momentos destacables, que tal vez marquen el inicio
de la salida del túnel de resultados que arrastra
esta temporada.
Décimo
el Mutua Madrileña y decimoprimero el Desafío
Español.
Declaraciones
José
Cusí, armador del Bribón: Estamos
muy contentos por liderar el Circuito. Es una prueba
que el Bribón debe seguir considerándose
como un barco de referencia. Nunca me canso de destacar
el gran nivel de la tripulación y el compañerismo.
Hoy es además un día especial, pues era la
última regata de Pablo Braquehais en el barco,
que nos abandona por sus nuevas obligaciones profesionales.
Torkel
Borgstrom, trimmer del Matador: Ha sido un día
difícil pero muy satisfactorio para nosotros. En
la primera manga arreglamos en la popa, íbamos muy
rápidos. En la segunda seguimos gozando de una excelente
velocidad y casi pasamos al Mean Machine en la línea.
En la tercera salimos regular, y fallamos un cruce, llegando
a la primer boya, teniéndonos que penalizar. Apretamos
los dientes y comenzamos a remontar hasta un séptimo,
en parte gracias a una segunda ceñida buena. El séptimo
puesto nos vale para liderar este Trofeo y mejorar
en el Circuito.
Para
más info: http://2008.medcup.org
|
|
|
|
|
|
MARTÍN
VANZULLI, TITULAR DE LOS
CATAMARANES F18 RACECAT
Windsurfista
oriundo de la localidad de Tigre, en el gran Buenos Aires.
Desde el 2002, por su trabajo estuvo viviendo en México,
donde a pesar de haber llevado su tabla, terminó amando
a los catamaranes. Hoy es el presidente de la clase F18 en
Argentina y sueña con ver en el 2011 el Mundial en
nuestro país.
Sailor's
Weekly (SW): ¿Cómo fue ese encuentro en
México con los bicascos?
Martín
Vanzulli (MV): Cuándo llegue a México
busqué un espejo de agua cerca del DF, y descubrí
una flota importante de Hobie 16 en Valle de Bravo,
donde entrena Tania Calles por ej,. Ahí conocí
al comodoro de la flota, Armando Noriega Sr
y su flia, (su hija es Campeona del Mundo y su hijo
es Campeón Norteamericano de Hobie 16)
que fueron los que me llevaron a navegar. Enseguida me incorporé
a la flota, y empecé a regatear y entrenar con ellos,
también me metí en la organización de
la clase, armé un site y aporté bastante ganas
como hacemos los argentinos en el exterior . Participé
del Mundial 2004 de Hobie 16 con mi señora
en Playa del Carmen (Mexico), también trabajé
con el dealer de Hobie local y en Feb 2005 estuve en
la India junto con Armando Noriega Jr entrenado
a gente de la Marina Hindú en Hobies 16.
SW:
¿El Hobie 16 es el que nosotros conocemos como
HobieCat?
MV:
Si exacto, es el más popular de todos los catamaranes,
para que te des una idea, el Hobie 16 es el barco más
vendido en todo el mundo, después del Laser
y Sunfish creo, más de 100.000 Hobiecats
a la fecha. La Hobie es una empresa creada por un surfista:
Hobie Alter.
Al
igual que Lucas, me agarró el bichito de los
catamaranes y me metí a full.
A fines del 2004 justo antes volver para Buenos Aires,
mis amigos los Noriega se compraron un Hobie Tiger,
que es el F18 de la marca Hobie. Cuando lo ví
navegar me pareció un cata impresionante con el agregado
del spi que no tiene el 16. Ya en Bs. As. me casé
y nos mudamos a San Isidro para estar más cerca
del río y antes de establecernos nuevamente, depto
o auto me compré un cata! De casualidad encontré
un Hobie 16 2001 en excelente estado en Carlos Paz,
Córdoba y me lo traje para Bs. As. donde
no había flota de catamaranes ni nadie que construyera.
Traté de armar la clase acá pero fue la verdad
imposible.
Sino
era posible armar una flota de H16 una de F18
importados era menos viable todavía, Hobie Brasil
había dejado de producir, asi que surgió
la idea con Gustavo Rizzi (que hoy navega Tornado
y se había armado en ese momento un cata desde
cero en el club), de encarar un proyecto nuevo para un cat
de performance nacional.
Trabajé
bastante investigando y estudiando diseños ya probados
como el Tornado y varios F18. Para hacer realidad
el proyecto hablé con mi primo, Nadal Solari,
que tiene un astillero y vimos que era lo que se podía
hacer, analizamos los costos y yo me dediqué de lleno
al desarrollo y el diseño, habré estado 6 meses
antes de tener las líneas finales. Un barco totalmente
nuevo y hecho en Argentina. Evaluamos también
la posibilidad de construir Tornados pero era muy caro
y la mejor alternativa era la clase Formula 18 que
conocí en México, una box rule que fabrican
varias marcas y por sus prestaciones y costos consideramos
la mejor opción.
Así
creamos el primer Formual 18 en latinoamerica. Se diseñó
de cero adaptado para nuestro río de ola corta y poca
flotabilidad. La clave fue hacer los cascos con bastante más
volumen que los barcos importados que navegan lagos o mares
con olas de ondas mas amplias y agua salada que da mayor flotabilidad.
Nos basamos en líneas ya probadas y le agregamos más
de volumen que igualmente era la tendencia en ese momento
para los nuevos F18, respetando en todo a la box rule.
Otro ingrediente fundamental, fue haber comprado la especificación
de laminado de Tornado a un Ing Aerospacial que fabricó
mas de 200, por lo tanto reducimos enormente el trial&error
clásico de un producto nuevo. Del CAD original al cata
que construímos hoy, solo actualizamos maniobra y accesorios.
Adicionalmente tuve el apoyo incondicional del presidente
y secretario la clase Internacional ya desde el dibujo-
SW:
¿Navegaste solamente en Windsurf y en Catamarán?
MV:
Si, de chico remaba, y hacía todos los deportes que
te imagines, atletismo, squash, tenis, surf, snowboard, wakeboard
(con Nadal hicimos la primera tabla nacional de Wakeboard)
y después Windsurf, asi que imaginate que no
me gustan los "patachos". Como dice nuestro socio
Lucas González Smith, "no me gusta arrastrar
plomo", ahora si me suben a un 60' de la Volvo
de Juan K no lo pienso 2 veces, también los
skiff son muy buenos (navegué 49er en México),
pero el futuro son los catas y los hydrofoils como el Moth.
Otro monocasco que me gusta es el Mini Transat de 6,50
como los que corría y diseñó Sebastien
Magnen.
El
futuro son los catas a pesar de la ISAF que acaba de
dejar afuera al Multicasco de los Juegos en el 2012.
La verdad que es una decisión lamentable, y ya hay
creado una nueva asociación internacional de catamaranes,
la IMC International Multihull Council, que está
uniendo a todas las clases de multicascos en una asociación
paralela a la ISAF.
Por
el momeno no hay ruptura de las clases con la ISAF,
simplemente se decidió trabajar en conjunto para poder
volver a los Juegos en el 2016 y promocionar el racing
de multicascos en general.
SW: ¿Qué proyectos y objetivos tienen?
MV:
La idea inicial era hacer un barco como proyecto personal
y como segundo objetivo, formar una clase ya que me estaba
perdiendo lo mejor que tiene regatear, que es el grupo de
gente que se arma mas allá de la competencia, hice
muchos amigos en México navegando.
Hicimos
el primer barco que anduvo muy bien, y después nos
largamos a producirlo para la venta para crear la clase y
hoy también como forma y medio de vida, ya que dejé
el trabajo de consultoría de sistemas que hice por
10 años defnitivamente, para dedicarle 100% a los catas.
Es una apuesta grande pero vale la pena.
Gracias
a Dios nos fue muy bien desde que empezamos y hace unas semanas
en el Yacht Club Argentino realizamos el primer campeonato
con los barcos de BA y fue el lanzamiento oficial de
la Fórmula 18 acá en Argentina.
Ahora queremos traer el Campeonato Mundial 2011 o más
adelante. Soy miembro del World Council de la clase
F18 que decide el destino de la clase a nivel internacional
y que se reúne anualmente en los campeonatos.
El
Mundial de este año se realiza en España,
el 5 de julio en Vigo y Cruz González Smith,
está viajando a España para participar
junto a Ian Rodger ("Ex Laseristas" según
Martín). Cruz es también el secretario
de la clase y va a estar presente en la toma de decisiones
del consejo.
Estoy
muy contento y asombrado de los avances que hemos hecho en
tan poco tiempo. Empezamos en agosto del 2006 y estar en el
2008 pensando en hacer el Mundial acá es algo
impensado. Hoy tenemos 13 F18 vendidos, más
2 nuestros y la perspectiva es seguir creciendo bastante,
tenemos lista de espera.
También esta temporada pasada, por la demanda de un
cata más chico, desarrollamos un 16 pies que diseñé
y construímos en el invierno 2007, ya ubicamos 6 y
creo que será la nueva clase de catamaranes y barco
escuela para los navegantes más jóvenes, que
quieren de cero iniciarse en los catas. Es un 16 pies sin
orza, con deflectores, concávos y canales, es un diseño
bastante innovador que va a dar que hablar.
También nos piden mucho catas de crucero o sport, y
tenemos varios proyectos en carpeta. Estamos en los inicios
de los catas en la Argentina y hay mucho por hacer.
SW:
¿Están en la FAY y con calendario, los
F18?
MV:
Si, ya estamos dentro del calendario de la FAY/YCA.
La próxima regata es el Campeonato Corbeta Patagón
el 21 de junio en el YCA.
El primer campeonato oficial fue el de Abril, dentro del Campeonato
de Otoño del YCA en dársena. Fue un evento
histórico para los catamaranes en Argentina
por ser el 1er campeonato oficial dentro del calendario de
una institución como el YCA de un catamarán
que no sea Tornado, y más siendo un producto
nacional.
Lucas
y Cruz Smith se repartieron los bullets seguidos de cerca
por el cata de Matías Hoffman y Lucas Bisiani
(Dos Ex 470 convertidos a los catas) como verás
hay muchos "Ex monocascos"
SW:
¿Cómo se conocieron con Lucas?
MV:
Nos conocimos acá en Argentina hace un año,
en agosto de 2007. Cuando Lucas González Smith volvió
de ser entrenador en Venezuela, en donde tuvo una muy
buena experiencia con los catamaranes Hobie 16 y vino
con la idea de hacer algo acá en Argentina.
Volvió con la misma idea que traje de afuera en el
2004, el tuvo más suerte... se encontró con
un cata nacional de performance navegando. Pegamos muy buena
onda con objetivos y ganas en común, pero básicamente
un Pro de la vela como Lucas se sumó al proyecto
por el potencial del cata y por el plus y prestigio de una
clase internacional, que es la base firme sobre la cual se
sigue construyendo este proyecto.
Lucas
es el responsable de la organización de regatas y del
armado de la clase y los cursos. Cruz también
está aportando mucho desde la clase para seguir creciendo.
Lo bueno de los catas de la Formula 18 es que atrae
tanto a los veleristas tradicionales como a la rama windsurfera/kitera,
tené en cuenta, hoy tenemos como miembros de la clase
a entrenadores de vela Olímpicos como Lucas
y a campeones del mundo de Kite como Martín
Vari, dos nro 1 en actividades diferentes de la náutica.
La potencia y sensación del F18 con spinnaker
es adictiva y no discrimina de donde venís.
SW:
¿Cuánto cuesta un F18 completo y
listo para correr?
MV:
Hoy el barco completo cuesta U$S 12.000. Precio lista.
SW:
¿Con que materiales hacen los RaceCat F18?
MV:
Usamos lo que permite la clase, básicamente son todos
materiales estándar de la industria náutica.
El palo es de aluminio, por que la clase no permite el carbono,
salvo en las orzas y timones. Está limitado el uso
de carbono, para bajar los costos.
SW:
¿En la velas que materiales se pueden usar?
MV:
Hay una lista de materiales posibles, pero básicamente
es Pentex con diferentes variantes.
SW:
¿Tienen financiación?
MV:
La damos nosotros mismos. Trabajamos con señas, adelantos
y el resto contra entrega.
SW:
¿Cuánto tiempo se demoran en hacer un catamarán?
MV:
Aproximadamente 30-45 días, pero hoy por hoy tenemos
lista de espera. Después de la temporada continuamos
produciendo y estamos con mucho trabajo.
SW:
¿Cómo te afecta la contaminación y que
pensas sobre este tema?
MV:
De chico viví en el Tigre y la verdad es que
el río Tigre siempre estuvo muy contaminado
y es un problema que ahora se expande a los demás ríos.
Pero cuando era chico remabamos y nos bañábamos
en el San Antonio y en las islas del Delta.
Ahora no me meto ni loco y el deterioro ambiental es evidente
en todos lados.
SW:
¿En México, también está
el agua contaminada?
MV:
Si bien el DF es una de las ciudades con más
contaminación por estar en un valle, entre montañas,
hay un poco más de conciencia..
SW:
¿Es complicado hacer barcos en Argentina?
MV:
El tema más complicado es con la importación
de los materiales. Creo que la gran ventaja que tenemos hoy
es la mano de obra y por eso podemos producir acá.
Sino todos los insumos son importados y tienen su valor en
dólares. La ventaja es que en Argentina hay
bastante gente capacitada. Esto hace que tengamos muy buenos
costos como para poder exportar. En ese sentido, otro de nuestros
planes es exportar barcos a Brasil y a Europa.
Tenemos demanda de esos países para exportar. También
estamos en contacto con la clase catamaranes de Chile
que está reemplazando los Prindles 19 por F18,
y ya exportamos a Uruguay y Paraguay.
Lo que más nos complica hoy también es el aumento
constante de las materias primas.
SW:
¿Para que sirve CACEL?
MV:
Hace un tiempo traté de contactarme por medio de un
miembro clave, para ver si podían asesorarme un poco
en el tema exportación, pero no recibí ninguna
respuesta todavía. No puedo opinar mucho, por que no
estoy asociado a CACEL.
SW:
No ven un beneficio en asociarse o ¿Por qué
no se asocian?
MV:
Si uno ve los estatutos y objetivos para los cuales fue creada
CACEL, debería servir. Entonces me gustaría
poder juntarme con ellos y ver los planes de ayuda a Pymes
del sector, hay una demanda creciente por los catamaranes.
Me gustaría ver algún apoyo a nuevos proyectos
por ejemplo, si es que la CACEL sirve a esos objetivos.
SW:
¿Qué opinas de la FAY y de la Secretaría
de Deportes?
MV:
La FAY hoy por hoy nos está dando cabida, tanto
el YCA como la FAY nos están dando el
lugar y las fechas para poder regatear, competir y armar la
primera clase de catamaranes nacionales. Estoy muy agradecido
a la gente del YCA por el apoyo que tuvimos para la
primera regata oficial.
Por
otro lado veo la falta de apoyo del gobierno para el deporte
en gral. No puedo creer que Julio Alsogaray, Subcampeón
Mundial de Laser tenga que estar pidiendo plata a los
amigos.
SW:
¿La votaste a Cristina?
MV:
No.
SW:
¿Cómo ves a la Argentina 2008?
MV:
Salimos de un pozo impresionante, creo que los Kirchner
manejaron bien el país en esa etapa. Pero hoy por hoy
no me gusta el estilo que tienen, no hace falta.
Nosotros particularmente somos una PYME que necesita que el
país siga creciendo como lo viene haciendo, para desarrollarnos
más y dar trabajo. Con un contexto internacional favorable
sólo hace falta aflojar un poco los ánimos en
todos los sectores y creo que podrían hacer un gobierno
realmente histórico, ojalá no dejemos pasar
esta oportunidad, no creo que vuelvan otras iguales a corto
plazo.
SW:
Muchas gracias Martín por brindarnos tanta información
y tu valioso tiempo. Espero que los catamaranes se sigan viendo
cada día más, en nuestro Río de la
Plata.
Para
más info: www.f18-international.org
|
|
|
|
|
|
ESTRATEGIA
DE REGATA
POR JULIO LABANDEIRA
El el Yacht
Club Olivos el pasado jueves 29 de mayo el señor Julio
Labandeira brindó una charla sobre estrategia de regata
en el marco de una serie de eventos organizados por el club,
de la mano de Hugo Longarela.
Con
salón lleno desde las 21hs, la charla se extendió
casi hasta media noche. Semana a semana iremos entregando
fragmentos del valioso contenido que Julio Labandeira
nos ofreció en este primer encuentro.
Después
de la presentación que hizo Hugo Longarella,
comenzó la charla de Julio con el preparativo
del barco y todo lo que se debe hacer antes de salir al agua.
Labandeira comenzó hablando de la importancia
que tiene la estrategia en las regatas y luego continuó:
"Vamos
a dividir la charla en 4 partes; el momento antes de largar,
la largada en si, la ceñida y la popa. Verán
que en los primeros 2 puntos me voy a extender bastante, porque
que creo que son los puntos que podemos empezar a trabajar
desde casa.
Antes
del top y desde tierra, nosotros tenemos una cantidad muy
grande de información que tenemos que revisar. Tenemos
un casco, el casco a parte de lavarlo simplemente con la manguerita,
tenemos que lograr que sea un casco realmente de regata. Hay
que pulirlo, lijarlo, dejarlo perfecto, impecable. Tomamos
la orza y el timón y hacemos lo mismo, hay que trabajarlo
al igual que el aparejo, todo debe estar perfecto, funcionando
y optimizado al máximo.
Es ahí donde se puede empezar hacer diferencia respecto
de otro, que no trabaja sobre el barco. El aparejo es lo mismo,
la caída, el ángulo de las crucetas, las burdas.
Tenemos que conocerlo, saber cuando el mástil está
bien trimado, que cuando cazamos las burdas hasta un cierto
lugar le estamos dando tanta tensión al Stay de proa.
Lo importante es que antes de salir del club voy a trabajar
para que mi barco este en el óptimo.
La
cubierta, a mi me pasa que quizás me subo a un barco
y veo que la escota del genoa pasa por el traste de todos
los que están en la banda y pienso "estos cuando
viran tienen que pedir permiso". Entonces hay que agarrar
y ponerse, para que en la cubierta todo sea funcional. Todo
esto se puede trabajar antes de salir para la regata.
Después
hay que mirar los certificados de medición, tanto de
nuestro barco como el de nuestros principales oponentes. La
verdad es que esa planilla la tenemos que empezar a estudiar,
porque entre otras cosas vamos a ver a que velocidad debería
navegar nuestro barco, en determinada condición. Eso
desde el punto de vista de la velocidad, pero desde el punto
de vista táctico, cuando yo compare 3, 5 ó 10
planillas voy a empezar a saber si somos más rápidos
en determinada condición o más lentos que nuestro
rival.
A veces nos preocupamos porque nuestro barco está navegando
más despacio que otro y en realidad en esa condición
nuestro barco tiene que navegar más despacio, por que
nuestro barco tiene diferente diseño, tiene velas más
chicas o es más pesado. Entonces el certificado de
medición es una herramienta para ver si estamos con
un raiting correcto y para conocer mejor el potencial de los
barcos y las ventajas o desventajas que tenemos respecto a
ellos.
Quizás
vemos que por diseño nuestro casco es un misil en ceñida,
pero nuestro rival es más rápido en popa. Cuando
lo analizamos tácticamente es muy importante saberlo.
Porque si somos más rápidos en la ceñida
deberíamos llegar primero al barlovento. Entonces en
la largada puedo ponerme al lado bien pegado a mi rival, total
se que soy más rápido y que lo voy a pasar.
O sea, tenemos que estudiar nuestro certificado de medición
y el de los demás. Eso si ya forma parte de la táctica
de regata.
Luego
tenemos que ver todo lo que es propio de la regata; las instrucciones,
el aviso de regata, etc. Porque ahí vamos a ver en
donde y como son los recorridos y si hay diferentes recorridos.
El reglamento de la clase nos va a permitir determinar, de
acuerdo a la clase en la que estemos corriendo, cuales son
las posibilidades que tenemos en cuanto a recorrido y que
posibilidades tenemos para sacarle el mejor rendimiento a
nuestro barco.
Por
ejemplo en la clase 470, arriba de determinada intensidad
de viento, está permitido bombear a gusto. Entonces
ahí va a cambiar nuestra táctica, en ese momento.
Porque en esa condición ya pasamos a que el barco planea
no por diseño sino por una acción nuestra, directa
sobre la vela. Esto nos permite ir más derivado y continuar
planeando.
Después
pasamos a algo que muy poca gente hace y que solamente los
mejores en el mundo ocupan mucho de su tiempo previo en estudiar
donde se van a correr las regatas.
Sucede que normalmente pueden correr cientos de regatas frente
Anchorena, pero ¿cuántos miraron realmente
la carta? ¿Porque cuando hay noreste y el río
está bajando, si me voy para el norte llega un momento
que cuando viras, pasas delante de todos? Eso no es magia,
eso es definitivamente una corriente. La salida del San
Antonio por ejemplo.
Pero
eso hay que estudiarlo, imagínense que si no lo hicieron
acá, como será en Mar del Plata a donde
van una vez al año. ¿Quién agarro una
carta de Mar del Plata frente a playa grande y se fijo
porque la corriente gira? Esto es muy importante de revisar
y más aún cuando van a correr afuera y se puede
hacer desde sus casas por Internet.
En
Internet si nos ponemos a buscar encontramos de todo. Lo más
importante que tenemos en Internet es el pronóstico
y los cambios de corriente. Sino que cuente Alejandro Cloos
que en Miami nos pasaba todos los días como
iban a influir las corrientes en las regatas. Esto hay que
aprovecharlo, lo tienen que usar en cualquier lugar que corran,
porque esas son las armas que nos van a ayudar después
a tomar decisiones.
Una
vez que tiramos el barco al agua y vamos a la línea
de largada tenemos que tratar de llegar a la zona de regatas
con una hora de anticipación. ¿Por qué
hay que ir una hora antes? En realidad, porque hay que hacer
historia. Yo salgo de mi club voy navegando y de repente huy
pesqué una rachita y era prestada, bueno lo guardo
en la memoria. Sigo navegando, tiro un bordecito, se me niega
y eso me va dando una idea de que es lo que está pasando
en la realidad.
Yo
estudié y tengo toda la teoría de las condiciones,
ahora tenemos que ver como se presentan en la realidad. Seguramente
vamos a ver que hay rachitas y que estas cambian de intensidad
y de dirección. Entonces esa hora u hora y media que
estoy navegando, la tengo que usar definitivamente, para seguir
viendo y estudiando si aquello que vi en la teoría
se está cumpliendo y de que manera. Con la corriente
es lo mismo. Si vimos que la marea iba a estar bajando, bueno
en el agua tenemos que comprobarlo y con una hora de anticipación
podemos probar como evoluciona, si baja más rápido
o por el contrario si está aflojando y en un rato comience
a crecer.
Otra
cosa que tenemos que aprovechar, para probar, es nuestra velocidad
respecto al resto. Entonces tenemos que buscar a otro y probar
ya que es fundamental ser rápido, no hay ninguna táctica
que vaya a funcionar si somos lentos. A parte de eso porque
hay quien prepara más el barco para poco viento o para
viento y ola, entonces uno va probando. Si
andamos bien con la condición que se presenta, vamos
a estar tranquilos y confiados. En cambio si andamos mal,
lo que vamos a ser es ver como cambiamos para andar mejor.
Pero el tiempo hay que usarlo en esta hora previa a la largada.
Bueno
finalmente llegamos a la línea de largada y lo que
vamos a querer hacer en ese momento es determinar cual es
el mejor lugar para largar, y el mejor lugar para largar en
teoría es la boya que este más cerca del barlovento.
Pero no siempre es así, por que lo más importante
es saber a donde queremos ir. En base a todo lo que estudiamos
anteriormente, el recorrido, la zona de regatas, la corriente,
los borneos, etc. Lo más importante es determinar en
que sector de la cancha vamos a correr y entonces para ese
fin elegir el punto de la línea de largada.
Mucha
gente lo que hace es pasarse mucho tiempo viendo cual de las
puntas de la largada se da mejor. En realidad eso es importante,
pero lo más importante es saber para donde queremos
ir, una vez que largamos. Porque eso si va a ser muy determinante
a la hora de tomar decisiones. Pero eso grábenselo,
en el momento de largar lo importante es saber a donde quiero
ir. Lo otro es dinámico, que punta da, el viento se
presta y se niega y puede variar varias veces. Pero a donde
quiero ir, eso no es dinámico, es concreto.
¿Cuáles son las cosas que influyen en esta toma
de decisiones? La más importante que hay, es la zona
donde está el viento y luego como va cambiando el viento.
Cada una de las rachas que viene hay que ver si vienen más
de la derecha o de la izquierda.
Lo más importante y que les voy a remarcar 50 veces
en esta charla, es que miren. Que observen todo, una bandera,
un barco ciñendo a lo lejos, en tierra el viento, etc..
Toda la información que puedan procesar les va a indicar
por donde conviene correr.
Esto
no es una ciencia cierta, pero lo más importante es
que miren. Hoy justamente el el Sailor's Weekly
leí que Santiago Lange mencionaba la importancia
de saber leer el viento en el agua. La verdad es que es así,
hay que leer el viento. Tienen que gastarse en observar el
agua para determinar como es el viento y cuando vienen las
rachas, con que ángulo lo hacen. No hay ningún
libro para esto, simplemente la observación y la experiencia
propia.
En
el transcurso de nuestras próximas ediciones, continuaremos
transcribiendo los detalles de tan interesante charla sobre
la estrategia de regata. También puede ver el resumen
de la charla, dividido en dos partes, en Sailor's
Tv.
|
|
VOLVER
|
|
|
|
SEGUNDA
GIRA 2008 DEL EQUIPO NACIONAL FEMENINO DE 470
El
equipo Argentino de 470 femenino, compuesto por Fernanda Sesto
y Consuelo Monsegur, representantes del YCA y CNSI respectivamente,
comenzó el 2 de Junio su segunda gira europea del 2008,
continuando con la preparación para los próximos
Juegos Olímpicos de Beijing 2008. Esta Gira consta
de dos etapas, la primera un torneo internacional, El Campeonato
Europeo de la Clase 470 y la segunda será un entrenamiento
en Qingdao China.
El pasado
2 de Junio Fernanda & Consuelo viajaron a Italia,
Riva del Garda en donde se realizará el Campeonato
Europeo de dicha clase entre el 5 y 14 de Junio. Las regatas
se correrán en el Lago di Garda situado al norte
de Italia a 100km de Milán, el club organizador
es el Fraglia Della vela Riva. Este torneo es el último
torneo en donde estarán compitiendo las chicas y el
resto de los equipos previo a los Juegos Olímpicos,
competirán más de 40 embarcaciones de 30 países.
Están programadas 13 regatas durante 7 días,
incluyendo la Medal Race, que se largarán a
partir del 8 de junio a las 13hs. La web del torneo es: http://www.470.org/champ08/euro/
, además pueden acceder a la página web de ellas
www.sestomonsegur.com.ar
.
La segunda
etapa de esta gira será un entrenamiento que se realizará
en la ciudad de Qingdao, China, entre el 20 de Junio
y 7 de Julio, junto al equipo de 470 masculino Javier Conte
& Juan de la Fuente, con el objetivo de seguir conociendo
la cancha de regatas para los próximos juegos olímpicos
y terminar de elegir el material que se utilizará en
dicha competencia. Realizarán entrenamientos técnicos
en el agua durante 15 días, en conjunto con otros equipos
europeos, donde además se organizarán algunas
regatas de práctica. La ciudad de Qingdao está
situada a 700km al sudeste de Beijing y es el lugar
elegido para la sede de Vela para los Juegos Olímpicos,
ya que en Beijing no hay agua para realizar este tipo
de competencias.
|
|
|
|
Copa
Mitsubishi 
|
|
Handycam
passa pelos últimos ajustes
28/05/2008
- 21h28
O veleiro Handycam, campeão de 2007, passa pelos
últimos ajustes para participar da terceira etapa da
Copa Mitsubishi Motors 2008 8º. Circuito
Ilhabela de Vela de Oceano, que será disputada
nos dias 7, 8, 14 e 15 de junho, no Yacht Club de Ilhabela.
O Farr 42 pés, comandado por Marcos Ferrari,
está em fase final de otimização das
novas regras da categoria ORC Internacional. O objetivo
é deixar o barco nas melhores condições
possíveis para lutar pelo título da Rolex
Ilhabela Sailing Week, o principal evento náutico
da América Latina, marcada para o período
de 6 a 12 de julho, também no YCI.
Estamos seguindo as orientações do escritório
americano do Bruce Farr, o projetista do barco, nas
adaptações necessárias. O pessoal agora
está tirando um pouco de peso do assoalho, num estaleiro
no Guarujá, comentou Ferrari, bastante
animado com o potencial do veleiro.
O comandante comemora o fato de poder contar na terceira etapa
da Copa Mitsubishi Motors e na Rolex Ilhabela Sailing
Week com a mesma tripulação que ganhou o
título do Circuito Rio, no ano passado. Teremos
a volta de alguns velejadores que estavam no grupo de 2007,
o que nos garantirá o entrosamento necessário,
lembrou. Esta competição de junho será
fundamental para deixarmos tudo pronto para a Rolex.
A Copa Mitsubishi Motors começou em março
e prosseguiu em abril, com liderança de Loyal /
Red Nose, do comandante Marcelo Massa. Além
desta terceira etapa, a competição prossegue
nos dias 20, 21, 27 e 28 de setembro; e nos dias 29 e 30 de
novembro e 6 e 7 de dezembro.
As inscrições para a terceira etapa deverão
ser feitas na Secretaria de Vela do YCI, nos dias 6
(das 18h30 às 22h30) e 7 de junho (das 8h30 às
10h30), com pagamento de taxa de R$ 60,00 por tripulante (exceto
mirim que é isento). As seguintes classes estão
convidadas ORC Internacional, ORC Club (OC),
BRA-RGS/SP, HPE25, e Bico de Proa.
Os três veleiros mais bem colocados em cada uma das
classes convidadas serão premiados pela organização
numa cerimônia que será realizada após
as regatas do dia 15 no YCI.
Fonte:
ZDL - João Pedro Nunes / www.boia1.com.br
|
|
|
|
470
|
|
Oliveira
e Swan voltam a treinar no país
02/06/2008
- 16h40
A dupla Fernanda Oliveira / Isabel Swan voltou a treinar
no Brasil. Após a conquista da primeira medalha
em uma classe feminina em um torneio que integra o Grand Slam
da vela mundial, as velejadoras da classe 470 seguem
em Porto Alegre a preparação para as
Olimpíadas de Pequim. Medalha de prata na Delta
LLoyd Regatta, as brasileiras ficam na capital gaúcha
até a próxima quinta-feira (5), quando embarcam
para mais uma sessão de treinamento na China.
As velejadoras já conhecem as condições
de Qingdao, local onde serão realizadas as regatas
dos Jogos. Em 2007, elas participaram do Pré-Olímpico
de Qingdao, que simulou a principal competição
esportiva do planeta. Na ocasião, as brasileiras ficaram
com a sétima posição. Fernanda
também conta com a experiência de duas Olimpíadas,
em Sydney e Atenas.
Na China, as brasileiras terão mais uma vez
a companhia das líderes do ranking mundial, as italianas
Giulia Conti e Giovanna Micol. O intercâmbio
entre as duas duplas teve início ainda no ano passado,
no Rio de Janeiro.
Antes de iniciar o treinamento em Porto Alegre, Fernanda
falou sobre as perspectivas para as Olimpíadas,
as principais adversárias e a conquista na Holanda.
Após o excelente desempenho na Holanda a pressão
aumentará?
Fernanda Oliveira: Eu sempre procuro me afastar desse
tipo de pensamento, mas a pressão já existe
e com a proximidade das Olimpíadas, a tendência
é aumentar ainda mais. No entanto, o compromisso que
tenho é comigo. A torcida muitas vezes se transforma
em pressão e é até engraçado escutar
os conselhos destes nossos torcedores, seja familiares, amigos,
velejadores ou não. Eu procuro sempre me manter calma,
não deixando essas emoções tomarem o
lugar da razão.
Hoje, indo para terceira Olimpíada, me sinto
bem preparada, sei onde tenho de tomar mais cuidado e estou
preocupada em acertar no momento da regata, tentar jogar bem
o xadrez.
Quais devem ser as principais adversárias nas Olimpídas?
É possível observar que existe um grupo de velejadoras
que está quase sempre nas primeiras posições.
Esse grupo tem variado pouco.
Itália, Holanda, Japão, Inglaterra, Austrália,
Alemanha e Suécia devem fazer bons resultados.
A Espanha tem uma timoneira muito boa, já com
duas medalhas e essa experiência deve aparecer na China.
Por se tratar de uma Olimpíada, sempre aparecem
surpresas, por isso temos de estar atentas a todas tripulações,
pois algumas podem aparecer muito rápidas.
Como será o trabalho de adaptação na
China? Como os barcos serão enviados para lá?
As italianas também treinarão com vocês
neste período?
O Comitê Olímpico comprou um barco novo
para usarmos na Olimpíada. Na verdade teremos
dois barcos (um 2007 e outro 2008) a nossa disposição
para escolhermos. Um barco foi da Nova Zelândia
e outro do Brasil, ambos de navio. Estamos com alguns
problemas com os prazos de chegada de um dos containeres,
e por isso teremos que velejar com um mastro emprestado nestes
primeiros treinos.
O barco novo já estará na China e quando
chegarmos teremos bastante trabalho. As italianas estarão
conosco em todo esse período de junho. Iremos ajustar
e testar materiais juntas.
Além das italianas, sei que suecas e alemãs
estarão por lá também. Mas não
temos nada montado para treinar juntas.
De que maneira o trabalho com as italianas contribuiu para
esse excelente desempenho de vocês?
No último Campeonato da França, identificamos
algumas dificuldades com relação à velocidade
do barco, o que fez com que acendesse a luz amarela. Fomos
treinar em Carrara, na Itália, com várias
opções de velas diferentes e encontramos um
conjunto que melhorou bastante nossa velocidade.
A referência é tudo para saber se seu barco está
rápido. Mas o que marcou muito esse campeonato na Holanda
foram os acertos de tática e a recuperação
durante as regatas. O barco estar rápido, ou pelo menos
igual aos outros, é muito importante, mas acertar a
tática é fundamental.
As italianas estão muito felizes com a parceria também,
ficou um clima bem legal entre a gente, na água funciona
com muito respeito, sendo adversárias como outras.
Você acredita que já está adaptada aos
ventos fracos? O que fazer para melhorar ainda mais nestas
condições?
Sempre podemos melhorar mais! Eu gosto de velejar com pouco
vento, isso já é uma vantagem. No entanto o
vento fraco exige muita sensibilidade da proeira e esse agora
será o nosso maior desafio. Em função
da diferença de peso ser grande entre mim e a Isabel,
qualquer movimento dela influencia muito no barco, então
no vento fraco é muito importante que ela consiga realizar
os movimentos de forma bem calma e precisa para manter a velocidade
do barco, assim poderei me concentrar mais na tática
da regata. Podemos tentar perder um pouco de peso e treinar
muito em condições de onda e pouco vento, para
nos acostumarmos e nos sentirmos cada vez mais a vontade.
O fato de Qingdao ter as condições parecidas
com o Rio de Janeiro pode facilitar em algo para vocês?
Sem dúvida, o Rio tem condições
bem semelhantes fora da baía de Guanabara. A
ondulação não é uma coisa fácil
para a nossa classe, o entrosamento entre as duas tripulantes
tem que ser grande e isso faz com que a gente precise de muitas
horas de treino. O Rio tem muita semelhança
com Qingdao, tanto que muitos estrangeiros têm
vindo treinar no Brasil. O fato do clima ser quente
também ajuda, pois em Qingdao o calor é
grande.
O que está sendo feito especificamente de preparação
para as Olimpíadas?
Estamos treinando com vento mais fraco na maioria das vezes.
Estamos baixando de peso aos poucos e estudando os modelos
de velas específicos que usaremos nas condições.
Corremos alguns campeonatos para que isso nos de ritmo de
regata. Esse conjunto de coisas deve nos ajudar nas condições
específicas de Qingdao.
Fonte: Local da Comunicação / www.boia1.com.br
|
|
|
|
|
|
COPA
SAN ISIDRO LABRADOR
El fin
de semana pasado finalizó para las clases Laser, 420
y 29er. El Campeonato San Isidro Labrador.
En
la clase Laser St. "Nano" Verdier YCO Master,
clasificó 1º con dos victorias y 12 puntos. En
segundo lugar Ivan Cosacow YCO Junior, con tres triunfos
sumó 19. En tanto Alejo Fernández YCA
fue el tercero con 29.
En
la serie Radial, Tomás Pellejero YCR, Junior.
Consiguió tres 1º y después de 6 pruebas
se consagró Campéon. Segundo se ubicó
Jerónimo Cervantes MEX-YCA luego de cruzar la
meta en primer lugar, en dos regatas. Mientras que Mariela
Salerno YCA fue la mujer mejor clasificada, ocupó
el 3º de la clasificación general.
Mika
Sielecki & "Jejen" Ocampo YCA con 3 triunfos
fueron los vencedores de la clase 29er. En 2º
lugar se ubicaron Germán Billoch & Gastón
Terrab YCA. En tanto que Belén Tavella &
Franco Greggi YCA subieron al tercer escalón del
podio.
Francisco
Sucari & Francisco Renna YCO/YCA ganaron cuatro regatas
y se consagraron campeones de la clase 420 con 10 puntos.
En segundo lugar se ubicaron Benjamín Grez Ahrens
& Carlos Vergara Infante CYA con 16pts. Mientras que
Javier Unamuno & Joaquín Fehrmann YCO, después
de ganar la cuarta prueba finalizaron 3º.
Para
más info: http://www.cnsi.org.ar/nuevo/
|
|
|
|
Campeonato
Río de la Plata
|
|
REGATA
CRUCERO BUENOS AIRES - COLONIA
Con
viento cero se disputó el fin de semana pasado el
cruce a Colonia.
El
GAUCHO de Carlos Belchor fue el ganador de la
clasificación general de la fórmula ORC
Internacional, cruzando 1º en Colonia y 3º
en el regreso. El segundo puesto fue para el www.rurquiza.com.ar
de Augusto Bassanetti. En tanto MER-K2, GP26
de Carlos Oliva Velez subió al tercer escalón
del podio, en la clasificación general.
En
la serie A:
1º GAUCHO, Soto 40 de Carlos Belchor
2º CALIFA, Farr 43 de Miguel Denovi Rueda
3º ANTONINO, HS 39 de Gustavo Ramos
En
la serie B:
1º MER-K2, GP26 de Carlos Oliva Velez
2º PATAGONIA, Beneteau 36.7 de Norberto Alvarez Vitale
3º www.rurquiza.com.ar
En
la fórmula IRC con 4 barcos inscriptos, el
vencedor invicto fue AGARRATE CATALINA, Match
30 de Rodolfo L. Cerutti. En 2º lugar finalizó
LEÓN NEGRO, Match 30 de Ramiro Tiscornia.
En tanto el tercer lugar fue del REMACHO, Frers
37 de Eduardo Romero.
OLLANTAY
de Sergio Cardini fue el ganador entre los
Veleros Cásicos, seguido por el FJORD V
de Juan Carlos Firpo y en tercer lugar el ESPERANZA
de Daniel Bado.
En
la clasificación general de la ORC Club el
ganador fue TIO PIM, Cadete de Jorge Ramayon.
Segundo se ubicó CUATRERO II, D'angelo
24 de Andrea González. En tanto que DON
ADOLFO, Mystic 235 de Claudio Garillo
finalizó 3º.
En
la serie A de la fórmula PHRF, el ganador
fue APOLO REX, Sol 105 de Rubén
Bollorino. En segundo lugar se ubicó JAZZ,
Pandora 31 de Jaime Goldaracena. Mientras
que BORNEO, Super 11 de Pedro Cuervo Diaz
fue el 3º.
En
la serie B se impuso el ARCA DE NOE, Conte 24
de Hernán Fernández Orozco. Segundo
lo hizo el ALOUETTE II, Conte 24 de Pablo
Fenouil. Mientras que ARGOS, Pearson 30
de Franco Pisa finalizó 3º.
En
la serie C el vencedor invicto fue el CACIQUE, Rhea
de Pablo Jordana. 2º se ubicó el BARCELONA
INSECTS, Sailor 875 de Pablo Monsegur.
Mientras que BARATARIA, Eitin de Pedro
Rocha fue el 3º.
Todos
los resultados AQUÍ
|
|
|
|
Star
|
|
Novos barcos dão impulso à
classe em São Paulo
No feriadão de Corpus Christie, de 22 a 25 de maio,
foi disputado o Campeonato Paulista da classe Star, na represa
Guarapiranga, em São Paulo. O evento deste ano, realizado
em paralelo à Taça Souza Ramos, contou com nove
barcos, muito sol e ventos fracos a médios.
27/05/2008
- 18h43
Logo na quinta-feira (22), primeiro dia de regatas, o equilíbrio
se fez presente na disputa pelas primeiras colocações.
A dupla Maurício Bueno / Marcelo Jordão
saiu na frente ao conquistar um segundo lugar e vencer a segunda
regata do dia. As regatas voltaram a ser disputadas apenas
no sábado (24), após a completa falta de vento
no dia anterior. Sob ventos de noroeste, com intensidade entre
12 e 16 nós, a dupla Alessandro Pascolato / Henry
Boening reagiu e assumiu a liderança. No domingo
(25) o vento voltou a perder intensidade e a acirrada disputa
terminou empatada. No desempate Pascolato e Boening
garantiram o título com Bueno e Jordão
na segunda colocação. O pódio foi completado
pela dupla Fábio Mattos / Ronald Seifert, em
terceiro lugar.
A flotilha comemora o novo ânimo da classe em São
Paulo com a chegada de novos barcos. Outro fator de motivação
e a aproximação do Campeonato Mundial de
2010, que volta a realizado no país, mais precisamente
no Iate Clube do Rio de Janeiro.
Fonte: Ricardo Del Bianco / Marcelo Jordão / www.boia1.com.br
|
|
|
|
|
|
1°
Campeonato Santafesino de Match Race
Por: GABRIEL
SCHRÖDER.
 |
FOTO:
NACHO SOTO
|
El Match
Race está tomando un gran impulso en nuestro país.
Curiosamente no se le ha dado mayor importancia en el pasado,
siendo que en el mundo es una modalidad de regata de primordial
importancia. Eso está cambiando, y ya se está
trabajando en la FAY para generar buena competencia
en Argentina. Muchos excelentes equipos de competidores
se han armado y se siguen armando, lo que hará que
en un futuro cercano podamos lograr el nivel competitivo en
esta especialidad que nuestro país merece.
A fin
de este año se disputará el selectivo nacional,
para determinar cual será la tripulación argentina
que representará al país en la Nation's Cup,
una especie de Campeonato Mundial de Match Race.
En diciembre de este año, Argentina ha sido
honrada como organizador del selectivo regional, que definirá
qué tripulaciones sudamericanas competirán en
el evento mayor. Por lo tanto, ya son varios los equipos argentinos
que quieren llegar a fin de año con entrenamiento suficiente
para dar pelea.
Los dias
24 y 25 de mayo el Yacht Club Santa Fe debutó
en la organización de eventos de Match Race,
convocando a los seguidores de esta tan competitiva especialidad
de regatas al 1° Campeonato Santafesino. Inicialmente
se pensó en utilizar solamente dos barcos con lo que
sería posible un cupo de seis o siete equipos participantes.
Pero a poco de abrir la inscripción resultó
obvio que la demanda que actualmente tienen estos campeonatos
es mucha y hubo que agregar dos barcos adicionales y ampliar
así el cupo a doce equipos. A pesar de esto quedaron
varios equipos afuera, por falta de plazas.
Equipos
competidores
Andrés Heredia (YCO), Sergio Corbo, Federico Breuer
Moreno, Gonzalo Tomé
Sebastián Cristina (YCSF), Carlos Mues, Ignacio Cristina,
Maximiliano Dallafontana
Joaquín Doval (YCA), Federico Ambruss, Raúl
Pueyrredón
Nicolás Cuerdo (YCR), Ignacio y Nicolás Mendez
Casariego, Sebastián Galli
Lautaro Candiotti (YCSF), Francisco Candiotti, Celeste Romero
Acuña, Rodrigo Arias
Juan Manuel Duarte (CNSM), Ignacio Soto, Agustín Celia,
Gabriel Schröder
Gustavo Sciarra (CNSP), Carlos y Manuel Pando, Martín
Gómez
Ariel Anca (YCSF), Andrés y Roberto Anca, Gustavo Petrucci
Andrés Domato (YCO), Agustín Eujanian
Diego Baialardo (YCSF), Nicolás Vottero, Eduardo Filomeno,
José Tabares
Francisco Venetucci (CVR), Carlos Savoini, Andrés Giuzio,
Alvaro Acevedo
Juan Pablo Molinari, Federico Volco, Fernando Saux, Manuel
Riera
Primera etapa
El viernes
previo al campeonato, el árbitro internacional Carlos
Gastelu dio una charla sobre reglamento de Match Race
y tácticas relacionadas con estas reglas. Gastelu
fue el chief umpire del evento, acompañado por Gustavo
Bernabei, Domingo Palacios y Marcelo Benegas,
siendo Antonio Gneri el oficial de regatas.
La cancha
de regatas estuvo ubicada al lado del puente que separa la
laguna Setúbal con el brazo de rio que la une
con el Paraná. O sea, desde el club se podían
seguir las regatas a simple vista, palpitando cada uno de
los matches disputados. Ambos días de regata se reunó
gran cantidad de público, en esta suerte de tribuna
y al mismo tiempo los competidores esperaban su turno en tierra,
lo cual es mucho más cómodo que hacerlo embarcado.
Para el
primer día de campeonato, se dividió a los competidores
en dos grupos de seis equipos cada uno, disputándose
un Round Robin (todos contra todos) dentro de cada uno de
esos grupos. Solo quienes clasificaran primero y segundo de
cada grupo pasarían a las semifinales del campeonato.
Con un
viento cercano a los 20 nudos la CR indicó que debían
rizarse las mayores y que no se utilizaría spinnaker.
Esto puede resultar curioso para quienes no están al
tanto de los usos y costumbres del Match Race, pero
es algo bastante habitual. En MR no es importante que los
barcos sean rápidos o lentos, sino solamente que anden
ambos igual. Se prioriza siempre el cuidado del equipo, lo
cual es de interés tanto para los organizadores que
proveen los barcos, como para los competidores, que dejan
un depósito reembolsable para hacer frente a eventuales
roturas.
Después
del primer día de competencias, sobrevivieron Andrés
Heredia (Yacht Club Olivos) del grupo 1 y Juan
Manuel Duarte (Club Náutico San Martín)
del grupo 2, ambos con puntaje perfecto: cinco matches disputados
con cinco ganados. En el grupo 1 clasificó segundo
Andrés Domato (Yacht Club Olivos) y en el grupo
2 terminaron empatados en puntaje Joaquín Doval
(Yacht Club Argentino) y Nicolás Cuerdo (Yacht
Club Rosario), detérminándose por reglas
de desempate, que este último pasaría a las
semifinales.
CLASIFICACION
PRIMERA ETAPA
Clasificación
Grupo 1
Andrés Heredia - 5 puntos
Andrés Domato - 4 puntos
Diego Baialardo - 3 puntos
Francisco Venetucci - 2 puntos
Gustavo Sciarra - 1 punto
Ariel Anca - 0 puntos
Clasificación
Grupo 2
Juan Manuel Duarte - 5 puntos
Nicolás Cuerdo - 3 puntos
Joaquín Doval - 3 puntos
Sebastián Cristina - 2 puntos
Juan Pablo Molinari - 2 puntos
Lautaro Candiotti - 0 puntos
Semifinales
El día
domingo se disputó una ronda inicial, en la que competían
el ganador de un grupo contra el segundo del otro, al mejor
de tres matches. A diferencia del primer día hubo poco
viento (siempre menos de diez nudos y por momentos desfalleciente).
Nicolás
Cuerdo ganó los dos primeros matches contra Andrés
Heredia, por lo que no hizo falta que se disputara el tercero.
Andrés Domato ganó el primer match contra Juan
Manuel Duarte y este último ganó el segundo.
En el match decisivo se impuso Andrés Domato.
CLASIFICACION
SEMIFINALES
Clasificación
Semifinal 1
Nicolás Cuerdo - 2 puntos
Andrés Heredia - 0 puntos
Clasificación
Semifinal 2
Andrés Domato - 2 puntos
Juan Manuel Duarte - 1 punto
La gran final
Asi se
llegó a la final que también se disputaría
al mejor de tres matches entre Domato y Cuerdo.
Los rosarinos, haciendo gala de su habilidad diferencial para
manejarse en la corriente, lograron alzarse con el trofeo
mayor, con un contundente dos a cero, quedando finalmente
Nicolás Cuerdo como el gran campeón.
CLASIFICACION
FINAL
1°
Nicolás Cuerdo - Yacht Club Rosario
2° Andrés Domato - Yacht Club Olivos
3° Juan Manuel Duarte - Club Náutico San Martín
4° Andrés Heredia - Yacht Club Olivos
5° Joaquín Doval - Yacht Club Argentino
5° Diego Baialardo - Yacht Club Santa Fe
7° Sebastián Cristina - Yacht Club Santa Fe
7° Francisco Venetucci - Club de Velas de Rosario
7° Juan Pablo Molinari
10° Gustavo Sciarra - Club Náutico San Pedro
11° Ariel Anca - Yacht Club Santa Fe
11° Lautaro Candiotti - Yacht Club Santa Fe
La entrega
de premios se realizó en el parque del club, a la vera
del rio, con marchas patrias como música de fondo y
los tradicionales pastelitos que acompañan todo 25
de mayo.
Felicitaciones
Yacht Club Santa Fe. Un gran evento de excelente nivel
organizativo que será muy esperado por todos los matchracers
en próximas temporadas.
|
|
|
|
Club
Náutico San Fernando
|
|
COPA
DE LAS NACIONES
PREMIO COLEGIO PÚBLICO DE ABOGADOS
El
24 de Mayo se disputó la REGATA "PREMIO COLEGIO
PUBLICO DE ABOGADOS DE LA CAPITAL FEDERAL", COPA DE LAS
NACIONES 2008. Bajo la fórmula PHRF. Con 39 barcos
inscriptos, la organización estuvo a cargo del CLUB
NÁUTICO SAN FERNANDO.
 |
Daniel
Lirusso CNSF, Dr. Itzocovich Griot Cónsul de
Barbados y el Capitán Soldati con su trup del
INDIGENA ganador.
|
Con
un día espectacular que dejó el paso del Pampero,
los vientos superaban los 10 nudos del sector sud oeste con
ola moderada.
En esta oportunidad se entregó el PREMIO COLEGIO
PÚBLICO DE ABOGADOS DE LA CAPITAL FEDERAL (dos
copas, una Challenger que quedará en el CPACF),
la COPA DE LAS NACIONES 2008 .
Agradecemos
a todos los capitanes, a los abogados, a socios del CNSF
participantes, a los colaboradores y principalmente a las
Autoridades del CPACF, quienes con su apoyo explícito
y personal hicieron posible el éxito de esta convocatoria.-
RESULTADOS:
GENERAL:
1° INDIGENA. PLENAMAR 220. J. TOLEDO
2° CUATRERO II. D´ANGELO 24 R A. GONZALEZ
3° ROBLE PLENAMAR 300 M. ALVAREZ Y DIEZ
SERIES:
A-B
1° NAGUAL 2 DELTA 36 O. PERAZZO
2° FINA ESTAMPA ROVERE 33 G. ZEMBRZYCKI
3° VACOMOLOCO XL LOTZ 270 R. MONTERO
SERIES C-F
1° INDIGENA. PLENAMAR 220. J. TOLEDO
2° CUATRERO II. D´ANGELO 24 R A. GONZALEZ
3° ROBLE PLENAMAR 300 M. ALVAREZ Y DIEZ
SERIES S
1° MYSTIC MIURA 25 E. VACCARI
2° GORRION H 20 P. OLOMBRADA
3° LADY BLUE TROTTER INT. MARTIN RODRIGUEZ LOZANO
CINTA AZUL: NAGUAL 2
Fuente:
Daniel Lirusso CNSF
|
|
|
Si
no desea recibir más este Boletín Semanal de Noticias Náuticas,
por favor haga
click
aquí y coloque REMOVER en
el asunto.
Este mensaje no puede ser considerado SPAM
mientras incluya esta forma de ser removido.
If
you don't want to receive more this
Sailor's
Weekly,
please click
here and wrait REMOVE in
the subject.
This message cannot be considered Spam while it includes a form
to be removed.
Hoy 22.332
ejemplares distribuidos entre los nautas de Latinoamérica
y España
Idea,
producción y realizaciòn: Sebastián Rodrigué cel. +5411-15-5846-7999
Colaboradores: Miguel Scallan 15-3049-7926 -
Ramón Pietranera 15-6479-4056
www.sailors-weekly.com.ar +54 (03488)-447932
e-mail: sailorsweekly@cotelnet.com.ar
|
|