VISITENOS CON UN CLICK
PRONÓSTICO PILOTE TIBA WINDGURU PILOTE NORD RADIO AVISOS PRED. DE OLAS SAILORS Tv
CUMPLES  -  PROX REG.   VIDEOS      CLASIFICADOS
MAREAS: MAREAS DE URUGUAY MAREAS DE BRAZIL MAREAS DE CHILE MAREAS DE PERÚ MAREAS DE ECUADOR MAREAS ARGENTINAS

Buenos Aires, viernes 7 de enero de 2011    **Nº351

Consultenos
Pronto en Argentina
54-11- 4799-8949
force10@arnet.com.ar

 

VISÍTENOS CON UN CLICK


Contáctenos con un CLICK
España 1265
San Isidro (1642)
(5411) 4747 4162
j-24@dacas.com.ar
Contáctenos con un CLICK

 

Contáctenos con un Click

 

VISITE EL ASTILLERO CON UN CLICK

 

LINK A WEB

 

VISITENOS CON UN CLICK

 

VISITENOS CON UN CLICK
Tel. 011-4224-2030
Cel. 15-3208-4500
info@airkat.com.ar
www.airkat.com.ar

Social
 

CUMPLEAÑOS
DE LA SEMANA

ANIVERSÁRIO
DA SEMANA

7 - 1 - Viernes
Bruno Taveira Pereira

Carlos Insua Thomson
Eduardo Martin
Florencia White
Franco Troiano
Juan Eugenio Ardissono

8 - 1 - Sábado
Dolores Peña
Eduardo Moya
Gustavo Wechsler
Ine Rivas
José Luis Maldonado
Juan Cruz Manrique
Manuel Suarez Córdoba
María José Cucalon
Marianela Falero
Sebastián Cardozo

9 - 1 - Domingo
Anita Josefovic
David Charles Vila
Esteban Cairone
Felipe Beltrán
Guillermo Buchholz
Mariano Heuser
Marisol Di Bernardo

10 - 1 - Lunes
Alvaro Martinez Iribarne
Armando Trivero
Erik Brockmann
Javier López
Juan Pablo Bouza
Lourdes Hartkopf
Manuel Goris
Marchu Cosentino
Mariano Moltrasio
Nico Fernández Favaron

11 - 1 - Martes
Caio Swan
Grillo Dignani
Juan Facundo Arguello
Manfredo Finck
Miguel Diamonds
Miguel Hernández
Pablo Aimone

12 - 1 - Miércoles
Alberto Kundt
Alexandre Alvarenga

Andres Santana
Antonio Funes Perez
Carlos Garmendia
Federico Savelli
Fernando Stancato
Gustavo Suarez Cassino
Henk de Velde

13 - 1 - Jueves
Alberto Guzta
Andrés Lasso
Andrés Telesca
Catalina Zulian
Jean Paul De Trazegnies
Jonathan Martinetti
Juan García Rodriguez
Lisandro Alvarado
María Barreto
Marina Zon
Mario Mazzaferro
Nicko Peirano
Oscar Alberto Garaizabal
Quique García
Santiago Kweitel

14 - 1 - Viernes
Alejandro Rossi
Eduardo San Roman
Erick Abreu

Gisela Pulido Borrell
Ian Barrows
Javier Cigaina
Laura Barouille
Ulises Bordone
Virginia Bonaglia

¡¡MUY FELIZ CUMPLEAÑOS PARA TODOS LOS AMIGOS SAILOR'S !!

MUITO FELIZ ANIVERSÁRIO A TODOS OS AMIGOS DO SAILOR'S

Para ser incluído en esta sección, HAGA CLICK AQUÍ y envÍenos sus datos (día, mes) de su fecha de cumpleaños y nombre completo.

Envie-nos os seus dados (dia, mês) para o seu aniversário

VOLVER..

Visitenos con un CLICK

PROXIMAS REGATAS

Regatas
Diciembre 2010

Calendario FAY por clases

____________________________

Circuito Atlántico Sur Rolex Cup 2011

____________________________

Mundial 29er
1 al 8 de enero CNMP

____________________________

Calendario
Marval Racing Cup
2010 - 2011

____________________________

Miami OCR 2011
23 al 29 de enero

____________________________

Regata Oceánica,
Bs. As. - Río de Janeiro
5 de Febrero de 2011

____________________________

Semana de Mar del Plata
5 al 14 de Feb. de 2011

____________________________

ISAF Team Racing World Championship
Schull Ireland 2011
27 de agosto al 4 de septiembre

____________________________

VOLVER

Visitenos con un CLICK AQUÍ
Visitenos con un CLICK AQUÍ
ventas.ar@bramador.net
+5411 4587-4944

VIDEOS

Portugal Vela 11
Parte 1
____________________________

Flying in a Optimist - Portuguese Team
____________________________

AC45 Production
3rd Stage, Warkworth

 

CONOZCA LOS DPTOS AQUI
Departamentos en MIRAMAR
011 4735-1407
lavecindadmiramar@yahoo.com.ar
www.lavecindadmiramar.com.ar

Visite la web

Entrevista al Director de la Escuela de Vela del Club Nordelta, Simón Virasoro.

Una laguna con características únicas a muy pocos minutos de la capital, dentro del complejo de barrios cerrados, Nordelta. Es un ámbito ideal para todos los amantes de la actividad náutica, de muy fácil acceso y con dos puertos principales; el Club Nordelta y Puerto Canoas. Sus aguas están permanentemente controladas y el ecosistema es evaluado por un equipo de biólogos y ambientalista, que han logrado un verdadero oasis para las especies autóctonas de flora y fauna, en el lago central de aproximadamente 140 hectáreas. Donde están permitidas todas las actividades amigables con el medio ambiente, vela, remo y únicamente motores eléctricos.

DISEÑADAS PARA GANAR, CONSTRUIDAS PARA DURAR
VISITE HOOD ARGENTINA CON UN CLICK
CONTÁCTENOS CON UN CLICK
 

Simón Virasoro
Playa del Club Nordelta

CURSOS Y ALQUILERES
DAY SAILER - CATAMARAN SOCIO - NO SOCIO NO RESIDENTES
CURSO
1 persona-
4 CLASES $500 - $550- $600
2 persona- 4 CLASES $750 - $825 - $900
3 persona- 4 CLASES $1000 - $110 - $1200
CLASE 1 persona-
1 CLASE $200 - $225 - $250
2 persona- 1 CLASE $300 - $340 - $380
3 persona- 1 CLASE $400 - $450 - $500
PAQUETE ALQUILER
5 hs
$540 - $600 - $660
1:30hs $180 - $200 - $220

COSTO DE CURSOS Y ALQUILERES
JATAN 14 1hs. $100.- 5hs. $300.-
WINDSURF 1hs. $80.- 5hs. $240.-
OPTIMIST 4 clases/días $170. -
KAYAKS/ CANOAS 1hs. $20.-

Horario:
10hs a 19hs (Última salida 18hs)

La semana pasada tuvimos el placer y honor de conocer a Simón Virasoro que a su temprana edad de 22 años, lleva 4 trabajando en este proyecto conjuntamente con su equipo de jóvenes velerístas, integrado por Felipe Virasoro (Instructor de Vela y hermano de Simón), Camila Granara (ayudante de la colonia y ex alumna), Filipo Berdes (en los primeros pasos como instructor) este verano ofrecen una excelente oportunidad para chicos y grandes.

Sebastián Rodrigué (SW): Buen día Simón, muchas gracias por recibirme. ¿Por favor contame cómo son las actividades y reglamentaciones que tiene el Club Nordelta? ¿Es exclusivamente para los habitantes del complejo?

Simón Virasoro (SV): Las actividades náuticas están abiertas para toda persona que quiera venir. Viene gente de San Isidro, del barrio Santa Bárbara, Villa Nueva, Escobar, Pilar y de todas partes.

SW: ¿Tienen que pagar algo?

SV: Tiene la opción de alquilar un bote, un kayak, un Day Sailer, un Jatan 14, un catamarán, una tabla de Windsurf, etc. Entre las opciones hay pequeñas diferencias económicas. Los precios difieron muy poco porque lo que se intenta es darle difusión, movimiento y color al proyecto de las actividades en el lago, ya que esto está recién comenzando.

SW: Por favor contame un poco sobre los precios para los alquileres.

SV: Un barco tipo Laser muy parecidos pero con foque, los Jatan 14. Tienen un costo aproximado de $100.- por hora.

Después los cursos de Optimist constan de 4 clases que pueden hacerse los sábados o los domingos. Las clases son más bien introductivas a la vela, porque la idea es que los chicos continúen viniendo a navegar luego de terminar el curso. Para que conozcan y se introduzcan más en el arte náutico, mejorando sus aptitudes e incluso también que lleguen a incursionar en el nivel competitivo.

SW: ¿Cuánto cuesta este curso de 4 clases?

SV: El curso completo cuesta $170.- La verdad es que es muy accesible justamente porque la idea es que los propios navegantes que se forman acá sean el futuro de la actividad en el lago. Obviamente queremos crear y desarrollar una escuela como la de cualquier club náutico, con las distintas categorías (escuelita, principiantes y timoneles) pero es un proyecto a largo plazo. Nos interesa mucho este semillero porque quizás comienzan a los 6/7 años, siguen toda la etapa del Optimist y después pasan a navegar en barcos más grandes, y quizás el día de mañana se compren su propio barquito y puedan disfrutar del lago. También queremos consolidar un grupo de navegantes de optimist, y poder, lentamente, ir llevándolos al río, para que comiencen a tener contacto con las regatas y competencias de mayor nivel.

SW: ¿Hace cuánto que se creo el Club Nordelta?

SV: El Club Nordelta se fundó hace unos 9 años y desde el inicio estuvieron las actividades náuticas. Fue creciendo de a poco, se fueron comprando las canoas, los kayaks. Un trabajo que llevó mucho esfuerzo y dedicación.

SW: ¿También se pueden alquilar botes para remar?

SV: Si, los kayaks y canoas están aproximadamente en $20.- la hora, y para los botes de remo, se necesita un carnet que el encargado e instructor de canotaje, Patricio Louzao, se pode salir y hacer un curso para tener el carnet.

SW: Existe la posibilidad de pagar los alquileres de los veleros por el día o varias horas, de manera que sea un poco más conveniente económicamente.

SV: Hay bonos de alquileres por 5hs para los catamaranes, los Jatan tablas de windsurf o de los barcos Day Sailer (son un diseño original de George O'day en el 1958, el cual fue record de ventas durante 20 años en Estados Unidos), donde pueden disfrutar el día muy cómodamente varios adultos, por su espacioso cockpit. La semana pasada estábamos en el curso de Optimist con muchos chicos, entonces también salimos con un Day Sailer, y éramos arriba del barco, 13 chicos más el instructor. Es increíble porque entran muchos chicos y la verdad es que acá nos está dando un excelente resultado ya que es un barco bien lagunero.

SW: ¿Organizan regatas?

SV: Si, actualmente tenemos dos Campeonatos; Torneo Apertura y Torneo Clausura.
El Torneo Apertura lo corremos en abril, mayo y junio. Siendo las regatas los tercero sábados por la tarde de cada uno de estos meses. En la última fecha hacemos la entrega de premios y el cierre del Torneo con una comida y entregas de diplomas.

Después el Torneo Clausura es en los meses de septiembre, octubre y noviembre con la misma metodología y ahora estamos viendo la posibilidad de agregar un Campeonato de Verano para los que nos quedamos en Buenos Aires.

Aprovechamos para invitar a toda embarcación que quiere venir a navegar a nuestro Lago. Estamos abiertos a que de a poco comience a venir gente de todas partes así le vamos dando más nivel a los campeonatos. Actualmente vienen barcos de San Isidro, Sta. Barbara, Sta. Clara y de barrios más. El último campeonato lo corrieron 42 embarcaciones, de distintas categorías.

SW: ¿Cómo es la colonia de vacaciones?

SV: La colonia empezó la semana pasada y tiene dos horarios; por la mañana y por la tarde; los días lunes, miércoles y viernes. Va a estar en funcionamiento durante todo enero y febrero con tres turnos que son de 10 a 13; de 14 a 17 o tienen la opción de venir todo el día. Cortamos al medio día, comemos algo acá con los chicos y después salimos al agua nuevamente. Los abonos pueden ser por día, por semana, por quincena o por el mes completo.

SW: Contame por favor Simón cómo fue tu historia náutica.

SV: Empecé a navegar de chico con mi abuelo, que tiene un 32 pies en el Club Albatros. Con él hacíamos pequeños cruceros y salíamos a navegar. Hasta que cerca de los 8 años comencé a ir a la escuela de vela ligera del mismo club. Entonces hice todo el proceso en Optimist hasta los 15 años, en esta etapa fui evolucionando y corrí algunos Campeonatos Internacionales.

Después seguí navegando en Cadet durante 2 años, en los que clasifiqué para el Mundial de España 2005, pero producto de la corrupción y el manejo desleal de parte de algunos padres del Y.C.A, los cuatro clasificados por el C.U.B.A. nos vimos obligados a bajarnos de nuestro anhelado sueño de representar a la argentina en una competencia de tal magnitud. Y dado que la Federación Argentina de Yachting, no dio lugar al reclamo de la mayoría de los clasificados, la delegación argentina tuvo que viajar solo con 3 embarcaciones.
Ese mismo año dejé de navegar en Cadet y luego de un paso fugaz por 420 comencé a trabajar como instructor de Windsurf en Puerto Tablas donde estuve durante unos 5 meses. Al principio estuve como ayudante, pero luego por la gran demanda que había me pasaron como instructor, hasta que me convocaron del Club Nordelta para integrarme a este proyecto en el que estoy hace 4 años.

La verdad es que me interesaba más este proyecto náutico de promocionar e instalar la cultura de la vela, acá dentro. Así fue que me vine para comenzar como instructor de Optimist y de los barcos más grandes. Vine a mediados del 2006, y en este tiempo hice un camino muy importante para mi, hasta el día de hoy, ya que la enseñanza de este deporte la complemento perfectamente con mi carrera de Psicología, al aplicar constantemente herramientas para ayudar al navegante para que pueda aprender y desarrollarse óptimamente arriba de un barco.

A mediados del 2008 ya me dejaron a cargo de la escuela, trabajo que difiere un poco de la tarea que hacía como instructor, porque tengo que estar detrás de la organización y la logística de las actividades y del proyecto. Organizar las regatas, la colonia y la difusión, que son tareas que quizás están un poco más alejadas del agua. Pero al fin y al cabo tengo más responsabilidades y la verdad es que me gusta.

SW: Veo que el agua es muy cristalina ¿Tiene algún cuidado especial?

SV: Si, se la cuida mucho y constantemente se le están haciendo estudios y análisis. Hay todo un departamento de biología y medio ambiente donde se aseguran que el agua esté en condiciones. Es una tarea bastante difícil equilibrar el ecosistema del agua. Pero se esta logrando muy satisfactoriamente.

El lago ya está muy poblado por varias especies de peces, que fueron sembrados; dientudos, dorados, bagres, carpas, etc. Es muy lindo al atardecer o por la mañana temprano, ver como saltan los peces en el lago. La verdad es que en cuanto a los peces se ha logrado muy bien el ecosistema para que puedan reproducirse y vivir perfectamente en un lago artificial.

SW: Contame por favor ¿Cómo es fue la Semana Náutica que organizaron hace unos días?

SV: Hicimos una Semana Náutica en el predio de Puerto Canoas, que es donde tiene el puerto el Colegio Marín y que da a este mismo lago.

La idea de la Semana Náutica era acercar a la gente del deporte. Entonces estuvimos navegando de lunes a viernes, todo el día con una convocatoria de unas 600 personas. La verdad es que para ser la primera Semana Náutica que organizamos, fue bastante exitosa. Teníamos todos los deportes del agua, los Day Sailer, las canoas, los Kayacks, los catamaranes, los Optimist. Todo el día, gente en el agua.

El viernes a la noche habíamos organizado un Campamento para los chicos y el sábado por la noche íbamos a hacer la regata nocturna de luna llena. Pero el Campamento lo tuvimos que suspender porque estaba lloviendo, y el sábado estuvimos acá, donde hicimos un pequeño cierre de la Semana Náutica.

Pero finalmente también tuvimos que suspender la regata nocturna por las condiciones meteorológicas. Por eso preferimos postergarla para el tercer fin de semana de enero, cuando vamos a organizar un Fin de Semana Náutico con Campamento, Clínicas de Optimist, de Windsurf, y el sábado por la noche espero que podamos hacer la regata nocturna. La verdad es que tuvo tanto éxito la propuesta en diciembre, con unos 70 chicos inscriptos, que no bajamos los brazos y en lugar de cancelar la idea, la postergamos para el 3er fin de semana de enero.

SW: Muchísimas gracias Simón por toda tu atención, la verdad es que me quedé muy bien sorprendido con este lugar y el trabajo que vienen haciendo en la promoción de la vela y la ecología.

Para mas información.
Simón Virasoro
Director de la Escuela de Vela Club Nordelta
Asesoramiento y Venta de Equipos Náuticos
Tel: (54-11) 4742-2007
Cel: (54-9-11) 5922-9299
Mail: velanordelta@hotmail.com / simon2762@hotmail.com

VISITENOS CON UN CLICK AQUÍ
Ituzaingo 858
San Fernando,
Pcia. Bs. As., Argentina.
15-3695-0706
Enviar e-mail
Link a Web

 
Mundial 2011 de 420
 

Pablo Volker & Agustín Cunill Martínez, Campeones Mundiales 2011 de la Clase 420.

LINK A LOS VIDEOS DE LA ENTREGA DE PREMIOS
Agustín Cunill Martínez, Andrea Mannini, Pablo Volker y Néstor Volker
Foto: Yacht Club Argentino

LINK A LOS VIDEOS DE LA ENTREGA DE PREMIOS

VISITENO CON UN CLICK
Juan De La Fuente, Entrenador del chileno que finalizó 3º y del team español que clasificó 4º.
Juan De La Fuente ya conquistó la medalla de bronce en los JJOO de Sydney, junto a Javier Conte en la clase 470 y hoy está con el objetivo puesto en Londres 2012 formando equipo con Lucas Calabrese.

Sebastián Rodrigué (SW): Hola Juan muchísimas gracias por estos minutos. Por favor contame ¿Cómo está tu campaña olímpica para Londres?

Juan De La Fuente (JF): Ahora arrancamos de nuevo el 11 de enero para el OCR en Miami. Después del Campeonato nos quedamos unos 45 días entrenando en Miami para competir también en el Campeonato Norteamericano de 470 en el mes de febrero.

SW: ¿Conoces Miami, van con tiempo para poder navegar?

JF: Conozco pero como entrenador. Pero Lucas es casi local. Pero hace mucho que no navegamos, desde agosto pasado que no nos subimos al barco. Mientras que nuestros rivales estuvieron compitiendo en Australia hace un par de meses. Así que no va ser fácil.

SW: ¿Cómo continúan después de USA?

JF: En marzo ya comenzamos con la gira europea. Nuestra idea es competir en 13 Campeonatos este año, terminando con el Mundial de Australia que es clasificatorio para los JJOO.

SW: ¿Tienen algún apoyo económico?

JF: Bueno ahora el ENARD está empezando a funcionar y ya nos pagó los pasajes. Por ahora está funcionando.

SW: Felicitaciones Juan por los importantes lugares que obtuvieron los equipos con los que trabajaste en este Campeonato y te deseo lo mejor para este importante año en tu campaña.

 
Benjamín Grez, timonel del equipo chileno que integra junto a Diego González

Sebastián Rodrigué (SW): Buenas noches Benjamín, felicitaciones. Un gran Campeonato para ustedes ¿Por favor contame como lo viviste que te pareció este torneo?

Benjamín Grez (BG): Fue un Campeonato muy entretenido, de los pocos Campeonatos que hemos navegado con viento firme. El viento duró casi todo el Torneo y el último día para la definición, las condiciones cambiaron y eso lo hizo todavía más entretenido. Pero tuvimos mucho viento y con la ola especial del Río de la Plata.

SW: ¿Ustedes habían entrenado para estas condiciones?

BG: Nosotros llegamos el 19 de diciembre pero lamentablemente no nos tocó ningún día las condiciones que tuvimos durante el Campeonato Mundial. Entonces fue una sorpresa, nosotros pensamos que no iba haber tanto viento y no nos pudimos preparar tanto. Pero a medida que fuimos compitiendo fuimos ganando experiencia con esta condición.

SW: ¿Qué les pareció la organización del Mundial, tanto en tierra como en el agua?

BG: La organización estuvo muy buena, siempre dándole mucha importancia a la seguridad, algo que nos pareció muy importante. En general hubo muy buen ambiente. El trabajo en el agua, la línea y los recorridos estuvieron siempre muy bien. En general fue un muy buen Campeonato.

SW: ¿Cómo estuvo la flota?

BG: Un poco más chica que lo normal en otros Campeonatos. Pero no le quita importancia porque la flota mantuvo a los punteros siempre de muy buen nivel.

SW: Lo tuvieron a Juan De La Fuente como entrenador.

BG: Si, lo tuvimos a Juan como entrenador para este Campeonato. Pero en Chile estuvimos entrenando muy fuerte con Cristian Noe.

SW: ¿Cómo se sintieron con esta condición de tanto viento?

BG: Nos sentimos más bien cómodos. Quizás nos faltó un poco más de preparación. Pero vinimos con la decisión de darlo todo y conseguir el mejor resultado posible.

SW: Muchas gracias Benjamín y nuevamente felicitaciones.

Reporte de Sofía Tedín
Buenos Aires Jueves 6 de enero de 2011

Ayer terminó el Campeonato Mundial 2011 de 420 que se disputó por primera vez en Sudamérica y nada más ni nada menos que en Buenos Aires.

El Campeonato arrancó con dos jornadas de mediciones el lunes 27 y martes 28 de diciembre a cargo de Alex Finsterbusch que hizo un gran trabajo y midió todos los casi 100 barcos que se hicieron presentes entre las flotas Open y Ladies.

La convocatoria fue excelente, con tripulaciones de 5 continentes y la presencia de competidores de altísimo nivel. Todos los países desfilaron en la Ceremonia de Apertura el 28 a la tarde, que termino con buena música, proporcionada por la anfitriona Feli Roldan, en la carpa.

El día 29 se corrió la regata preparatoria a las 3 de la tarde, luego de que Alex terminara el último chequeo de equipos. La regata fue como toda preparatoria: muchos pasados, pocos llegados, pero sirvió para que todos supiéramos medianamente donde estábamos parados.

El 30 a las 2 de la tarde se largó la primer regata de las dos programadas para el día. El barlovento fondeado prolijamente en el 120º, lugar en el que estaría fondeado también los sucesivos días. El viento fue creciendo en intensidad, de 15 a 18 nudos para la segunda regata. Los Open corrieron Outer en ambas regatas, la primera ganada por los Campeones Mundiales ISAF Junior 2010: Jordi Xammar y Joan Herp de España. La segunda fue para los italianos Edoardo Mancinelli Scotti y Leonardo Cucchiara. Pablo Volker y Agustin Cunill tuvieron un buen comienzo con un 4º y un 2º para ubicarse 2º en la clasificación general, empatados con los españoles en primer lugar. Las Ladies corrimos dos regatas con recorrido Inner. La primera regata la ganamos y en la segunda terminamos 2das atrás de las francesas Lemaitre y Retornaz. Hasta ahí era pura felicidad pero al llegar a tierra nos enteramos que nos habíamos pasado en esa regata así que, con un solo descarte, nuestro comienzo fue bastante condicionado.

El 31 hubo una sola regata a la misma hora y con el viento del mismo sector y prácticamente la misma intensidad. Lemaitre y Retornaz volvieron a ganar, aunque un no corrido en la primer regata las relegaba en la clasificación general que lideraban las inglesas Vose y Brickwood. En los Open el triunfo fue para los chilenos Benja Grez y Diego Gonzalez, otra de las tripulaciones candidatas al titulo. Pablo y Agus terminaron 5tos y se mantuvieron 2dos en la general de cara a los festejos de año nuevo. Por la noche comimos un buen asado, brindamos, vimos los fuegos artificiales y bailamos en la carpa. Todo prolijamente coordinado y observado por Feli Roldan, alma Mater de los eventos sociales. Hubo mucha confraternización entre naciones y muy buena onda de parte de todos los participantes y sus familias que se apoderaron de la pista (y mesas, sillas, parlantes) hasta altas horas de la madrugada.

El 1ro fue día libre por lo que el 2 de enero se corrieron las primeras regatas del 2011. Las programadas eran 3, que se largaron a las 2 de la tarde. Los Open partieron en primer lugar, siendo su recorrido Outer. Nuevamente sopló del 120º y el viento fue en dramático aumento de intensidad, desde los 17 nudos hasta los 27 que soplaron cuando la flota de las Ladies volvía a tierra tras su última prueba. Pablo y Agus demostraron su excelencia en las difíciles condiciones de viento y ola que planteó el Rio de la Plata con 1º – 3º – 1º para afianzarse como lideres en la general. La segunda regata del día fue ganada por los italianos Mancinelli y Cucchiara (quienes se habían alzado con la Semana de Buenos Aires de manera contundente en Octubre). Con un 5º – 8º – 5º, la tripulación Junior de Juan Garcia Rodriguez y Facundo Olezza ascendía a la 8va posición en la general, siendo los segundos argentinos en el top 10. Para las Ladies la cosa se puso más violenta. Sobretodo en la última regata donde prácticamente no se vieron spinnakers izados. Lemaitre y Retornaz fueron intratables en esas condiciones, con 3 primeros puestos. Con 5 regatas corridas comenzó a computar el descarte por lo que se situaban cómodamente en el primer lugar en la general. Nosotras ascendimos a la 4ta posición. Fue un día largo, donde se registró el mayor numero de roturas en los equipos, con varios mástiles rotos y doblados, velas rifadas y otros pormenores que le dieron mucho trabajo a Alex que tuvo que remedir varios elementos.

Para el lunes 3 las regatas fueron adelantadas a la 1 ya que el pronóstico era de buen viento. Otras dos regatas con el viento de 120º. Primero largaron las Ladies que hicimos Outer. La primera regata la ganaron las inglesas Vose y Brickwood mientras que la segunda fue nuevamente para las francesas. Nosotras terminamos 3º y 2º, todavía 4tas pero más cerca de las alemanas Bohm y Linder que estaban terceras. Los Open corrieron Inner. Pablo y Agus se mostraron nuevamente intratables con un 1ro y 3ro. La segunda regata fue ganada por Mancinelli y Cucchiara.

Dos regatas más se disputaron el 4 en condiciones calcadas a los días precedentes. En los Open un 2do en la primera prueba (que ganaron los chilenos Benja Grez y Diego Gonzalez) y un nuevo 1er puesto aumentaban la diferencia de puntos entre Pablo y Agus y sus perseguidores inmediatos, lo que los hacia entrar al ultimo día con muchisima tranquilidad. En las Ladies Lemaitre y Retornaz anotaron su 7mo triunfo, mientras que la segunda regata la ganamos nosotras, luego de terminar 20º en la anterior (y con bastante bronca porque no supimos capitalizar la oportunidad de acercarnos al podio).

El ultimo día del Campeonato las condiciones cambiaron (una lastima, ya nos habíamos acostumbrado al viento, las olas y las reparaciones en tierra post carnicería en el agua. El recuento de mástiles que tuvieron que ser reemplazados ascendió a 32, muchos extranjeros se llevaron un lindo recuerdo del fondo del Río en sus velas y barcos).

Después de que se postergara la bajada por falta de viento y lluvia, lo que nos dio tiempo para comer, jugar al metegol y confraternizar un rato fuimos al agua. Finalmente luego de fondear varias veces el recorrido a raíz de los constantes borneos se largó una sola regata con vientos entre 8 y 10 nudos. Las Ladies corrieron primeras.

La regata fue ganada por las argentinas Mery Piacenza y Caro Vadell. Las francesas, que ya no tenían descarte, terminaron 28º, lo que las relegó a la medalla de bronce. El campeonato se lo llevaron las inglesas Vose y Brickwood seguidas por las alemanas Bohm y Linder.

Nosotras terminamos 3ras en la regata y 4tas en la general. 5tas se ubicaron las chilenas Nadja Horwitz y Sofi Middleton. En los Open ya se preveía que no se iba a poder largar la 12va regata ya que no se llegaría por limite horario, por lo que Pablo y Agus tenían el Campeonato Mundial asegurado. Aún así ganaron la regata y en la línea de llegada estábamos todos esperándolos para festejar! Mucho champagne, tumbadas y aplausos para los flamantes Campeones Mundiales.

Edoardo Mancinelli Scotti y Leonardo Cucchiara terminaron 2dos y Benja Grez y Diego Gonzalez 3ros. Por su parte los españoles Jordi Xammar y Joan Herp se alzaron con el 4to lugar y el titulo de Campeones Mundiales Junior. Los argentinos Juan García Rodriguez y Facundo Olezza finalizaron 7mos en la general y 3ros en la categoría junior.

La fiesta se extendió en tierra con una larga noche de festejos después de la entrega de premios. Fue un excelente campeonato con inmejorables condiciones. El clima y el viento ayudaron muchísimo y la organización por parte del YCA estuvo impecable, tanto en el agua como en tierra (Gracias a todos!). Es una gran satisfacción tener un Mundial en Argentina y mayor aún tener un Campeón Mundial que es argentino. Realmente tanto Pablo y Agus como Feli Roldan, Nico Buhler y muchos de los mismos chicos trabajaron y se ocuparon de todo para que salga lo mejor posible. Creo que las expectativas fueron superadas.

Paginas: www.420worlds2011.org.ar
www.420sailing.org
www.facebook.com/420worlds2011

Campeón Mundial 2011 de 420
 

Comentarios de Pablo Volver, timonel del equipo Campeón Mundial, que conforma junto con Agustín Cunill Martínez.
Pablo de 19 años es hijo del emblemático diseñador de barcos, Néstor "Cuchu" Volver quien sin duda alguna influyó para que Argentina hoy tenga su primer Campeón Mundial de la clase 420.

VISITENOS CON UN CLICK
VISITENOS CON UN CLICK
Llámenos y descubra nuevos horizontes en protección

4711-5942 // 6042 // 0258
orgimpulso@abacoweb.com
www.segurosimpulso.com.ar

Av.Maipú 4019 - La Lucila

Sebastián Rodrigué (SW): Felicitaciones Pablo, muchas gracias por tu tiempo. Hicieron un increíble Campeonato. Por favor contame ¿Hace cuánto que navegan juntos con Agustín?

Pablo Volver ( PV): Hace un poquito más de 3 años.

SW: ¿Ese es el tiempo en el que estás corriendo en la clase 420?

PV: No, había comenzado un par de meses antes con otro tripulante. Pero desde septiembre del 2007 arrancamos con Agustín.

SW: Se ve que al barco lo conoces como la palma de tu mano.

PV: Igualmente siempre hay cosas para aprender.

SW: ¿Cómo se prepararon para este Mundial. Tuvieron una dura campaña?

PV: En el 2009 participamos de dos Campeonato Internacionales importantes en Buzios, Brasil y en Garda en Italia. Que fueron nuestros dos primeros Campeonatos Internacionales en la clase 420.

Para estos Campeonatos nos entrenamos mucho y navegábamos muchos días de la semana para estar en la mejor forma posible. Luego de esos dos Torneos aflojamos un poco, pero para el Mundial del año pasado en Israel, que se disputó en el mes de julio, entrenamos muchísimo y ahora también antes de este Mundial, los días anteriores nos matamos con el entrenamiento, navegando 5 días por semana y si podíamos le sumábamos un par de horas en el gimnasio.

SW: ¿Es muy importante el estado físico para correr en 420?

PV: Si, sobre todo si te tocan días como los de este Mundial donde sopló mucho viento, está bueno poder navegar bien, dejar todo y no estar muerto, poder correr todas las regatas cómodo. Que no sea un impedimento el cansancio físico.

SW: Fue un Campeonato con muchísimo viento ¿Ustedes esperaban estas condiciones o fue una sorpresa?

PV: No, la verdad es que no. Un par de días antes se veía en el Windguru que iba a soplar mucho, pero bueno duró mucho y nos vino bien. Igualmente hoy que no tuvimos mucho viento, también pudimos hacer un regatón.

SW: Terminaron con una increíble ventaja sobre el 2º, más de 20pts.

PV: Si, la verdad es que no lo puedo creer.
SW: Mucho viento y mucha ola ¿Tuvieron algún inconveniente con estas condiciones?

PV: No, nosotros por suerte al río lo conocemos bastante y estamos acostumbrados a la olita esta, corta. Algunos equipos extranjeros si tuvieron problemas y roturas. Pero por suerte nosotros no tuvimos ninguna rotura y todo arriba del barco estuvo bien.

No es solamente suerte, sino que mucho cuidado y atención sobre el barco para que todo esté en perfectas condiciones, armado con todas cosas buenas. Todas las mañanas revisábamos las maniobras para asegurarnos que todo esté bien.

SW: ¿Quién fue el entrenador de ustedes?

PV: Nuestro entrenador para este Campeonato fue Andrea Mannini a quien conocimos en el Mundial de Garda. De ahí que también nos entrenó para el Mundial en Israel y ahora para este Mundial acá en Argentina.

SW: ¿Tienen apoyo de alguien más?

PV: No, básicamente de nuestros padres y de la velería.

SW: Influyó mucho me imagino tener un padre como el tuyo, que además de ser un excelente diseñador de barcos, también es un reconocido regatista.

PV: Si, la verdad es que empecé a navegar gracias a él y le agradezco mucho que me haya introducido en este deporte que es maravilloso.

SW: Muchísimas gracias Pablo, los felicito por está impresionante victoria.

Mundial de 29er - CNMP
 

VISITENOS CON UN CLICK

 

Santiago Lange:
“Nada se Consigue sin Esfuerzo”

Destacó el Doble Medallista olímpico durante una clínica deportiva que ofreció en Mar del Plata, donde compite en el Campeonato Mundial de 29er junto a su hijo Klaus.

Buenos Aires, 06 enero 2011.-
En el marco del Campeonato Mundial de Vela Clase 29er, el doble medallista olímpico Santiago Lange estuvo al frente de una clínica deportiva organizada por el club anfitrión, Náutico de Mar del Plata.

De esta manera, un centenar de jóvenes navegantes de todo el mundo se familiarizaron con las experiencias en lo deportivo, humano y profesional del navegante de alto rendimiento internacional y arquitecto naval, quien se explayó sobre temas humanos y deporte, como el trabajo en equipo, el diálogo y la importancia de los detalles a la hora de encarar una carrera deportiva.

“Honestidad sobre todas las cosas, fairplay, disciplina, esfuerzo y trabajo, trabajo y más trabajo —destacó Santiago Lange, hoy como parte del Equipo Artemis (Suecia), que prepara su catamarán para disputar la próxima Copa América. Sin embargo, Lange mantiene intacta su preferencia por el pequeño catamarán Tornado, con el que obtuvo sus dos preseas olímpicas. “Para mí, navegar un monocasco es como andar en skate”, deslizó Santiago.

Santiago Lange interviene en este Mundial de 29er como tripulante de su hijo Klaus, de 15 años de edad. “Vine a disfrutar con mi hijo el deporte que amo. En realidad, estoy tocando el cielo con las manos… ¡a pesar de que igual nos gritamos mientras navegamos!”, comentó Lange, entre risas

Luego de los tres primeros días de la etapa clasificatoria quedaron divididas las flotas de oro (conformada por los 25 primeros) y plata (los 35 competidores restantes). De todo el puntaje acumulado hasta la fecha se arrastra solamente la posición final, siendo esta no descartable. Esto significa que en materia de puntos y especulaciones el mundial prácticamente empezaba en esta cuarta jornada, lo cual parece un tanto injusto, en especial si se tiene en cuenta el gran esfuerzo que hicieron los competidores los dos primeros días donde debieron enfrentar condiciones extremas. Pero esas son las reglas del juego y por lo visto no han afectado en mucho el “status quo” ya que luego de las tres regatas del día de hoy Belen Tavella y Franco Greggi (team Bodegas del Fin del Mundo) siguen en la punta con 8 puntos seguidos tenazmente por Pepe Bettini y Fernando Gwozdz (team Gul) con 10 puntos.

El pronóstico meteorológico para el día jueves indicaba vientos leves, pero la ciudad de Mar del Plata amenció con rachas del norte de regular intensidad que soplaron durante todo el día en el orden de los 13 y 18 nudos.

Todo el interés estaba puesto en la flota de oro. En la primera regata de la misma los actuales campeones argentinos Cosentino-Wagmaister venían liderando pero una tumbada en la popa los retrasaría, dejándole la victoria servida a la dupla Tavella-Greggi, seguidos por Nahuel Martinez y Axel Vugdelija y terceros Bettini-Gwozdz.

La segunda regata sería ganada por Bettini-Gwozdz quedando segundos Toti Reali Etchart y Gastón Cheb Terrab por delante de Cosentino Wagmaister (team Goodpeople.com). Hasta ese momento el lado favorecido con el viento norte parecía ser la izquierda, cumpliéndose el viejo refrán que dice “viento de tierra borde a tierra”

Sin embargo cuando la presión caía, el viento podía entrar algunos grados más del Este y esto le permitió a Toti y Gastón volver a mostrar sus pergaminos de candidatos en la tercera regata, quedando nuevamente segundos en una prueba que volverían a ganar Tavella-Greggi, siendo terceros Francisco Cosentino y Tomás Wagmaister.

De este modo se reacomodó la tabla de posiciones, con un monólogo de equipos argentinos que ocupan los 7 primeros lugares. Además de los dos líderes nombrados al comienzo encontramos empatados en el 3º puesto a Reali Etchart-Cheb Terrab y Consentino-Wagmaister con 14 puntos. En el 5º lugar aparecen Pollitzer-Diez con 21 y en el 6º lugar Martinez-Vugdelija con 31 puntos.

Los hermanos Lubeck de Dinamarca marchan 7mos. por delante de los franceses Jaffrezic-Bloyet.

El múltiple medallista olímpico Santi Lange y su hijo Klaus (team Red Bull) también tuvieron dos buenas regatas con un 8º y un 9º en esta flota de oro, lo cual los coloca en una meritoria 16º posición en la general.

Flota de plata.

Paralelamente con la flota de oro, pero en una cancha ubicada más al sur, otros 35 participantes disputaban la flota de plata.

Aquí sí el predominio correspondió a los extranjeros. Los españoles Rodenas-Martinez marchan primeros luego de ganar dos regatas y salir 7º en otra. Los escoltas son los argentinos Francisco Bellochio e Ignacio Zapiola (5º, 6 y 2º), mientras que terceros se ubican los juveniles Whitmyer-Storck de USA que tuvieron parciales 3º, 5º y 3º en cada una de las regatas del día. Los rosarinos Arigos-Noe marchan cuartos y en el 5to lugar de la flota de plata se destacan los locales Francisco Van Averamete y Alfredo Carrano que obtuvieron un destacado 2do. puesto en la primer regata del día.

Hoy viernes seguirán las regatas de este campeonato mundial organizado por el Club Náutico Mar del Plata y que cuenta con el auspicio de la Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, SanCor Seguros, Powerade, Red Bull, Quilmes, Riotecna y Hamburg Süd. Recordemos que la competencia culmina el día sábado y que la entrega de premios será a las 20 hs. en el salón Roque Vilas del Club Náutico Mar del Plata.

Imágenes gentileza del fotógrafo náutico Matías Capizzano.

Marta Rodriguez
Oficina Náutica - CNMP
Tel 0223-4891637
155 460272
cnmpvela@infovia.com.ar
www.cnmp.org

Mundial de Optimist 2010
 

Tailandia se consagró Campeón Mundial de Optimist por equipos.


Los timoneles Noppakao Poonpat, Don Whitcraft, Totsapon Mahawichean, Jirawat Jadklay y Sarawut Phesiri fueron quienes conquistaron el premio mayor en la modalidad por equipos. Luego de superar en la final a Singapur que se consagró Subcampeón. Mientras que el equipo peruano con el ex Campeón Mundial de la clase, Sinclair Jones, subió al tercer escalón del podio.

VISITENOS CON UN CLICK
Tel. 5411- 4725-3712
www.treego.com.ar

Quintana 1146 - Victoria (B1644) - Bs. As. - Argenitna.

En la clasificación individual, luego de 15 regatas y faltando un solo día para que termine el Campeonato, la líder es la tailandesa Noppakao Poonpat que luego de ganar la regata inicial consiguió hasta hoy un total de 4 victorias y 77pts. Seguido en segundo lugar preliminar por Ahmad Syukri Bin Abdul Aziz con 105pts. En tanto que el tercer lugar lo defendía el japones Okada Keiju con 114pts.

El argentino mejor clasificado es Victor Damitio que consiguió dos 2º puestos en la segunda y sexta prueba con los que suma un total de 173pts y se ubicaba 16º

Dos puestos más arriba, ex campeón mundial Sinclair Jones de Perú, se ubicaba 14º con 154pts.

Otras destacadas Clasificaciones:
17º Leonardo Lombardi BRA
19º Carlos Robles Lorente ESP
21º Héctor Guzman MEX
22º Juan Rodrigo Zalazar ARG
24º Diogo Pereira POR
25º Alonso Collantes PER

Toda la información en la web oficial

Barcelona World Race
 

Barcelona World Race:
Los Reyes traen viento de poniente

LINK A LA WEB OFICIAL


Thomson, padre por 1ra vez.
Alex Thomson, el patrón del Hugo Boss que se encuentra aún en tierra tras su operación de apendicitis dos días antes de la salida de la Barcelona World Race, pudo asistir ayer al nacimiento de su primer hijo, Oscar. Madre, hijo y padre se encuentran en buen estado.

Barcelona, 6 enero 2011
El 6 de enero está siendo mágico para la flota de la Barcelona World Race

Los Reyes han traído muchos regalos a los patrones, el principal un buen viento del oeste que les permite navegar a los 14 barcos a más de 10 nudos

El objetivo de todos es aprovechar las condiciones para ir hacia el sur y alcanzar los alisios tras el paso de Canarias

El día de reyes está siendo mágico para la flota de la Barcelona World Race. Los 14 barcos ya navegan en el Atlántico tras el paso del Hugo Boss por el estrecho de Gibraltar en la madrugada. Las interminables calmas con corriente contraria, que hasta hicieron retroceder a muchos IMOCA Open 60 en el mar de Alborán, son sólo un mal recuerdo. El océano ha traído, con el paso de un frente que se acerca al continente europeo, buenos vientos y alegría a todos. Lo repetían los patrones una y otra vez desde los barcos en Alborán, los decían las 14 cartas recibidas por los pajes reales: “Queremos llegar al Atlántico, buen viento y poder navegar en buenas condiciones”. Los tres hombres de Oriente cumplieron con todos.

Las velocidades de los barcos ya se van pareciendo a las que nos tienen acostumbrados los IMOCA Open 60. Todos están sobre los 10 nudos, el Virbac-Paprec 3 ha navegado a 12,8 nudos durante la noche, el Estrella Damm a 13,3 a la madrugada, el Renault Z.E. a 13 esta mañana y el Hugo Boss y el Foncia 13,9 a primera hora de la tarde. La regata va adquiriendo el ritmo y la emoción que todos, navegantes y aficionados, necesitaban.

Emoción en tres frentes

Con la mejora meteorológica, llega la táctica ya que hasta hoy los barcos se limitaban a ganar todo el oeste que les permitía la situación. Por el momento hay tres grupos bien marcados. El de cabeza está integrado por el Virbac-Paprec 3, el Foncia (a 34 millas), el Mirabaud (a 81 millas del líder) y el Estrella Damm (a 106 millas del líder). Detrás de éstos, un poco más al noreste y a una distancia de entre 144 y 157 millas, hay un bloque de cinco barcos que prometen emociones intensas: Mapfre, Neutrogena, Président, GAES Centros Auditivos y Groupe Bel. En el último tercio están, en otro grupo muy disputado Central Lechera Asturiana, We Are Water, Renault Z.E. y Fòrum Marítim Català navegando en 20 millas, con Hugo Boss algo más retrasado, pero descontando diferencias.

Los tres grupos recibirán el cambio de viento del suroeste al oeste en el momento de superar el frente frío hacia el que navegan. Tras superarlo al mediodía, los de cabeza ya han virado y puesto rumbo al sur amurados a estribor. Se espera que el segundo grupo vire sobre la tarde y que los más rezagados lo hagan hacia la noche. La intensión es llegar cuanto antes a los alisios, en la latitud 28 norte. Allí habrá un nuevo cuestionamiento: ¿por dónde atravesar las calmas ecuatoriales, los siempre incómodos doldrums?

Los regalos de la flota

Durante la videoconferencia de hoy se vivieron momentos muy distendidos tras la visita de los Reyes Magos. Anna Corbella y Dee Caffari lucían sendos gorros con los nombres de todos los integrantes del equipo GAES Centros Auditivos, un perro de peluche para no añorar a sus mascotas verdaderas y un poco de carbón. “El carbón es por el uno por ciento de nuestro comportamiento del año”, aclaró risueña Anna.

A Fran Palacio y Juan Merediz sus majestades les dejaron una montera picona con los colores de su querido Sporting de Gijón y galletas moscovitas de chocolate, típicas de Asturias. Un poco mejor suerte han tenido sus vecinos cántabros a bordo del Renault Z.E. Dos sobaos pasiegos, un pequeño bote de anchoas de Santoña y una postal de la bahía de Santander, es el regalo, que dejaron los Reyes Magos en el barco de Pachi Rivero y Antonio Piris.

Han dicho

Jean Le Cam, Président : "Vamos ciñendo amurados a babor como todo el mundo y también, como todo el mundo esperamos que nos llegue la rolada del frente para virar. Esperamos que sea a las 17 horas [18, hora española]. Tras Gibraltar hemos formado un grupo de cinco que navegamos muy apretados. Estamos haciendo una regata dentro de la regata y todos esperamos a ver lo que hará el otro tras el frente”.

Michèle Paret, Mirabaud: “Las últimas 24 horas han sido un poco duras. Es como se vive en ceñida: mojados, sacudidos y escorados. Nos las arreglamos para mantener a bordo todo dentro de sus bolsas. Esperamos que las condiciones se suavicen para buscar el sol y temperaturas agradables, lo que ocurrirá de aquí a 24 horas. Por la noche seguramente se iniciará este proceso. El piloto automático está conectado un 50% del tiempo y lo hace bien. No queremos agotarnos demasiado; hay un montón de barcos detrás de nosotros que nos pisan los talones”.

Iker Martínez, Mapfre: “El grupo de 5 que hemos formado es muy interesante. No nos hemos separado casi nada durante dos días y hemos navegando a la vista uno de otro mucho rato. Esto nos ha permitido ver las maniobras que hacían los otros barcos. Navegamos ciñendo con foque y vamos sacando y metiendo un rizo en la mayor cada vez que baja o sube el viento. Tenemos la típica mar cruzada anterior al paso de un frente atlántico: ola de fondo del oeste y ola de viento del SO. Esta tarde debería alcanzarnos el frente”.

Juan Merediz, Central Lechera Asturiana: "¡Feliz día de reyes a todos! Nos ha costado salir del mar al que queremos volver, pero finalmente lo logramos por la parte africana y bastante rápido. El barco va muy bien con el nuevo palo y por fin la gestión de sueño empieza a ser buena después de un mes de tanto estrés con los problemas del mástil".

Dee Caffari y Anna Corbella, GAES Centros auditivos: "Hay muy buen ambiente a bordo, estamos muy contentas con los regalos, aunque el mayor regalo ha sido poder salir del Mediterráneo y estar aquí a fuera. Estamos muy contentas con este viento, ahora cuando acabemos la conexión subiremos a rizar la mayor".

Pachi Rivero, Renault Z.E.: “Estamos muy contentos de estar en el Atlántico y haber terminado con la pesadilla del Mediterráneo. Ha sido duro, muchas horas de encalmadas y corrientes en contra pero ya pasó; olvidado. Ahora vamos muy bien. Hemos abierto los regalos de Reyes. Por cierto!!! sobaos!!!(regalo del equipo), que aquí en la mar están deliciosos, ¡me comía todos!, pero aquí a bordo se comparte todo, unas buenas gorras para el sol, música y una carta de la familia. Unos reyes fantásticos”.

Pepe Ribes, Estrella Damm: “En esta noche tan especial los Reyes Magos pasarán por las casas. A mí ya me dejaron el regalo hace un mes y dos días... el mejor de mi vida” en referencia a su hijo nacido hace un mes”.

Fuente: http://www.barcelonaworldrace.org

Política
 

Echaron al secretario de Ambiente y lo reemplaza un hombre fuerte del conurbano
Cristina Kirchner le pidió la renuncia a Homero Bibiloni ayer; en su lugar asumirá el intendente de Berazategui, Juan José Mussi; "Soy un hacedor y adhiero a este modelo", dijo el jefe comunal.

La presidenta Cristina Kirchner echó al secretario de Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni. Lo reemplazará el intendente de Berazategui, Juan José Mussi, uno de los primeros jefes comunales que dio de su apoyo abiertamente a la jefa del Estado para ir por la reelección.

Según pudo saber lanacion.com, ayer se reunió con la mandataria en la quinta presidencial de Olivos durante media hora. "Ella me dijo había mucho por hacer. Se que es un área difícil, así que espero hacer una buena tarea", dijo Mussi.

La gestión de Bibiloni duró poco más de dos años. Había llegado al Ejecutivo de la mano del ex jefe de gabinete y actual intendente de Tigre, Sergio Massa, luego de reemplazar a Romina Picolotti.

Dentro de los objetivos que se había planteado, Bibiloni enumeró: recuperar la institucionalidad de la Autoridad de cuenca del Riachuelo, ayudar al fortalecimiento de los municipios y cambiar la visión respecto de la gestión ambiental. Poco fue lo que pudo alcanzar.
Con la colaboración de Juan Pablo Morales, de la redacción de LANACION

28/12/10
LA NACION

Regata de Reyes
 

Chris Russell gana la Regata de Reyes, en la Marina Rubicón

Marina Rubicón 5-1-2011
Regata de Reyes de clase Laser, que tuvo lugar ayer en el sur de la Isla, y en la que el deportista preolímpico británico Chris Russell se hizo con el primer puesto, seguido de Manuel Rodríguez y Kevin Cabrera, ambos del equipo de regatas Marina Rubicón-Brisa Marina.

La prueba, organizada por el Club Náutico Castillo del Águila, contó con la participación de ocho embarcaciones de Laser Standard, Radial y 4.7, que compitieron en cuatro mangas, con un descarte, estableciéndose el sistema de rating para calcular los tiempos finales.

Gabinete de Prensa Marina Rubicón
Tfno.: 928 597 321 – 699 313 660
E-mail: marinarubicon@metropoliscom.com

34 Americas Cup
 
34ª Copa América será em São Francisco

Notícia em primeira mão no Réveillon: a organização acaba de anunciar que a sede da próxima Copa América será a cidade de São Francisco, na Califórnia.

É óbvio que a equipe Oracle (ex-BMW Oracle) sempre teve "uma queda" pelo seu clube-sede, o Golden Gate Yacht Club, mas a disputa com Newport, Rhode Island, foi dura e até o último momento não se sabia qual das duas cidades seria a escolhida.

Agora é esperar pelo verão de 2013 e seus velozes catamarãs de 72 pés e velas rígidas cruzando a baía. Nota do Manza: o grande escritor Mark Twain um dia disse, "o pior inverno da minha vida foi um verão que passei em São Francisco". Preparem os casacos!!

Fonte: Murillo Novaes

Inventos

La UPV/EHU patenta una brújula virtual
que proporciona el rumbo corregido
en tiempo real a un barco
El CMI Compass ha sido finalista en los prestigiosos premios de diseño DAME de la Feria METS de Amsterdam

NOTA DE PRENSA

La Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea ha patentado una brújula virtual, el CMI Compass, que coordina todos los dispositivos que proporcionan el rumbo de un barco al piloto automático, elaborando y aplicando en tiempo real la tabla o curva de desvíos junto a la declinación magnética para obtener el rumbo verdadero o de proa en la navegación. De esta manera, dicha operación, que hasta ahora debe ser realizada de forma manual, pasará a realizarse de forma automática, informatizada e inmediata.

Se trata de un producto novedoso que permite a cualquier tipo de buque aplicar directamente la señal del rumbo verdadero a su piloto automático. De hecho, es el primer dispositivo del mercado capaz de proporcionar al piloto automático la señal de la brújula magnética procesada y corregida en tiempo real.

La brújula CMI Compass, que ha sido licenciada a la empresa Barcelona Autonautic Instrumental ubicada en Barcelona y que se encargará de su comercialización, captura los diferentes tipos de rumbo que son proporcionados por los sistemas de navegación (principalmente satélite y giroscópica) y utiliza una versión publicada de los datos de la declinación magnética, es decir, de la diferencia angular entre el norte magnetico y el norte geografico. Tras procesar todos estos, la brújula CMI Compass crea al momento un nuevo juego de información en la que se incluye la tabla de desvíos del curso magnético y la declinación magnética con un nivel de precisión que hasta ahora no estaba disponible.

En la actualidad, los equipos que envían las señales al piloto automático se integran perfectamente con el CMI Compass, ofreciendo una solución global más robusta y fiable.
Aitor Martínez, capitán de la marina mercante, doctor en náutica y profesor de la Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas Navales de la UPV/EHU, ha sido el investigador encargado de desarrollar este proyecto.

La utilización de este nuevo dispositivo supondrá a los propietarios de los buques un importante ahorro de tiempo y combustible y, en consecuencia, de dinero.

Por ejemplo, en aquellos tipos de barcos en los que la administración exija el certificado de la tabla de desvíos, tales como mercantes, pesqueros, remolcadores, grandes yates y embarcaciones menores o de recreo, la utilización del CMI Compass evitará un salto significativo entre la señal que se envía al piloto automático del “fluxgate” y otra magnética, sustituyéndose ésta última por el compás reglamentario.

Este dispositivo se adapta incluso a la estrategia del Comité de Seguridad Marítima de la IMO (Organización Marítima Internacional) para el desarrollo e implementación del programa e-Navigation, de intercambio de información marítima por medios electrónicos que generará una infraestructura de comunicaciones permitiendo la transmisión de información de forma rápida, segura y con el grado de confidencialidad adecuado buque–tierra, tierra–buque y buque–buque, o cualquier otro cuando sea requerido.

El prototipo del CMI Compass fue elegido finalista en los prestigiosos premios de diseño DAME de la feria Marine Equipment Trade Show (METS) de Amsterdam, que se celebró el pasado mes de noviembre.

Fuente: EHU.es
Descubrimiento
 

El pez que amamanta a sus crías


Científicos descubrieron un raro pez que amamanta a sus crías. Y lo más sorprendente es que éstas maman cuando son embriones dentro del cuerpo de la madre.

Se sabe que los mamíferos amamantan a sus crías y les pasan nutrientes en la leche abastecida en las glándulas mamarias.

Y este proceso ocurre cuando las crías nacen.
Pero nunca se había visto el amamantamiento en los peces.

Ahora, biólogos de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, descubrieron que el raro pez zoarcido (Zoarces viviparus) utiliza folículos ováricos para amamantar a sus crías.

Esto, dicen los investigadores en Journal of Experimental Marine Biology and Ecology (Revista de Biología y Ecología Marina Experimental), podría explicar por qué esta especie puede dar a luz a tantas crías vivas y de tamaño tan grande.

La hembra puede tener entre 30 y 400 crías de entre 3 y 5 centímetros de largo.

El zoarcido se encuentra cerca de las aguas costeras de grandes partes de Europa, desde el Canal de la Mancha hasta el Mar Báltico y el Mar Blanco en el océano Ártico.

Entre los peces, éste es el que pasa uno de los embarazos más largos, que puede durar hasta seis meses.

Además, suele parir durante el invierno cuando las temperaturas del agua son extremadamente frías.

Otros peces, como el guppy y el molly, también dan a luz a crías muy desarrolladas.

Pero tienden a tener una gestación corta de sólo unas cuantas semanas y sus embriones se alimentan con el saco gestacional dentro del cuerpo de la madre.

Así que hasta ahora había sido un misterio cómo el zoarcido europeo alimentaba a sus crías, porque los sacos gestacionales no pueden sostener a los embriones que se desarrollan más de seis meses.

"Los mecanismos exactos del desarrollo de los jóvenes peces ha sido tema de investigaciones extensas durante el pasado medio siglo", explica el profesor Peter Skov, quien dirigió el estudio.
Folículos especiales

El profesor Skov y su equipo encontraron la respuesta de esa interrogante.

Descubrieron que los embriones del zoarcido maman.

"Esto nunca antes había sido documentado en el zoarcido" dice el investigador.

Los embriones realmente maman de folículos ováricos, ingiriendo nutrientes y gases de esas estructuras internas.

En los mamíferos, los folículos ováricos producen óvulos que después maduran a medida que pasan hacia el útero donde ocurre la fertilización.

Una vez en el útero el embrión obtiene nutrientes y oxígeno en la placenta por medio del cordón umbilical, y después del nacimiento continúa nutriéndose con el amamantamiento.

"En el zoarcido, el óvulo también es producido y madurado en el ovario con los folículos, igual que en los mamíferos" explica a la BBC el profesor Skov.

"Pero la fertilización, y todo el periodo gestacional, se lleva a cabo allí mismo porque estos peces no tienen útero".

Después de que se han agotado las reservas del saco gestacional, los zoarcidos adhieren sus bocas a un folículo ovárico, el cual tiene un canal en su punta por la cual pueden fluir líquidos y nutrientes.

Este fluido folicular es una fuente rica en proteínas, ácidos grasos y glucosa.

Y también está saturado de oxigeno, lo cual ayuda a ventilar las branquias del pez en desarrollo.

Cada embrión se adhiere a un folículo único.

"Esto asegura una distribución igualitaria de nutrientes" dice el profesor Skov.

Los científicos llevaron a cabo el descubrimiento por accidente, cuando investigaban la fisiología de este pez.

El profesor Skov estaba haciendo una disección de una hembra embarazada muerta cuando descubrió a los embriones adheridos a los folículos ováricos.

"Nos quedamos totalmente sorprendidos con este hallazgo" dice el científico.

"Nuestro trabajo cambia lo que conocíamos sobre la reproducción de los zoarcidos, y quizás también se aplica a otros peces".

27/12/10
BARRAMEDA

Universidad de Quilmes
 

De la UNQ a Montevideo
Egresados de Arquitectura Naval de la Universidad Nacional de Quilmes están trabajando en la construcción de la goleta más grande del mundo en su tipo. Alumnos de la casa de altos estudios local visitaron la experiencia.

Un grupo de alumnos y docentes de la carrera de Arquitectura Naval de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) viajó a Uruguay a conocer cómo se está construyendo una de las embarcaciones más modernas que se desarrolla en Sudamérica.

La delegación de veinte personas se trasladó hasta Montevideo para visitar el astillero donde se construye la goleta con el sistema de infusión más grande que se hizo hasta ahora en el mundo.
El barco mide 52 metros de eslora en total (45,5 metros de eslora en cubierta más un botalón de siete metros) y 8,75 metros de manga. Los alumnos saben que es difícil que embarcaciones de estas dimensiones se construyan en los países de la región. Malena Jiménez es alumna de Arquitectura Naval de la UNQ y quedó impresionada con la visita al astillero: "No había visto algo tan grande en construcción. Y menos en carbono", contó.

Horacio Chakass, docente de la carrera, hizo referencia a lo que significa la experiencia para los estudiantes. "Esto es alta tecnología. Así se fabrican los barcos en Europa y EEUU. Esta iniciativa les permite a los estudiantes ver la construcción de una embarcación de estas dimensiones, in situ. Y eso es un paso importante en la formación como arquitectos navales", explicó y agregó que "en Argentina no hay una construcción de esta envergadura".

La delegación recorrió el astillero, bajo la guía de Ezequiel Sirito, el ingeniero que dirige la obra.

Los alumnos tuvieron la oportunidad de ver el molde del casco y los moldes que conforman la cubierta, una maqueta en escala real de la sala de máquinas, la planta de tratamiento de afluentes, y estuvieron dentro de la gran estructura que conformará la goleta.

Héctor Longarela, Director de la carrera de Arquitectura Naval logró llevar la delegación a Uruguay, sin ningún costo para los alumnos ni docentes ni para la Universidad. "Me parece importante haber hecho posible que viajaran un grupo de docentes y alumnos a ver esto en el exterior. Mi objetivo es repetir la experiencia y traer a otros grupos para que todos tengan la misma posibilidad", dijo Longarela. Además, destacó la colaboración de Buquebús que hizo posible el viaje: "Fue muy valiosa la ayuda de Juan Carlos Lopez Mena, Luciano Lopez Mena y Oscar Dominguez".

El viaje fue una excelente oportunidad para conocer cómo se hace un barco de estas dimensiones, el cual fue diseñado por los Ingenieros Navales Javier Soto (quien fue docente de la carrera de la UNQ durante más de diez años) y Alejandro Botino. "Estoy seguro que va a ser una experiencia que los va a marcar a favor en el futuro.

Por otro lado, creo que es algo inédito porque se trata de la construcción de un barco high tech y para los alumnos es muy valioso e importante que nos hayan mostrado todo y nos hayan dado toda la información", dijo el Director de la carrera. Al final del recorrido, Ricardo Castro, Proyect Manager, mostró los planos técnicos y de los interiores del barco y contó cómo están desarrollando la parte de sistemas e integración de todas las partes del barco. Los alumnos también pudieron ver cómo se está desarrollando todo el barco en 3d con la utilización de un software específico.

Graduados y alumnos
El equipo que se desempeña en la ingeniería de la goleta está conformado, en parte, por Arquitectos Navales graduados de la UNQ. Vladimir Tasat es uno de ellos: "hace más de un año que estoy en este proyecto y puedo decir que la formación de la UNQ es perfecta. Nunca me faltó nada. Siempre hay que aggiornarse, como en todo, pero me sirvió mucho para mi desarrollo profesional", contó. En este momento, en la oficina técnica están trabajando tres graduados y un estudiante. También hay dos alumnos que trabajan en la planta y otro abocado al proyecto de carpintería del barco.

Ricardo Castro ni bien se graduó como Arquitecto Naval en la UNQ empezó a trabajar en la empresa Wally, haciendo grandes veleros, inicialmente en Mónaco y después en Italia. Después de cinco años se pasó al mundo de la Copa América y aceptó el desafío de trabajar en el equipo Oracle de EEUU. Hoy lidera el proyecto de la construcción de este barco en Montevideo y reparte su vida entre Argentina y Uruguay. Caio Gómez, además de ser alumno de la carrera de la UNQ, desarrolla junto a su padre Rubén (también egresado de la UNQ y docente) el proyecto de interior y exterior del barco, en todo lo que es madera. "Hacemos el desarrollo y la parte constructiva. Somos los traductores entre la oficina de diseño y quienes lo fabrican materialmente", dijo sobre la experiencia.

La embarcación
La construcción del barco sigue el diseño original de un barco de 1912, la goleta Elena. "Esta va a ser una réplica de esa goleta, incluso el interior, que está basado en ella", contó Caio Gómez. El barco está previsto para que pueda hacer viajes a la Antártida. Todos los ambientes tienen aire acondicionado y sistemas de calefacción.

Este barco podrá navegar en zonas de reservas marítimas o en puertos europeos en los cuales no está permitido que se arroje ningún tipo de líquido contaminado al agua porque se construye bajo las normas del Rina (Registro italiano naval) y a su vez bajo la norma Green Star que es una certificación de cumplimiento de estándares ambientales. "Esto significa que los gases que tiene el aire acondicionado, por ejemplo, no pueden dañar la capa de ozono. Incluso, todo el sistema de la planta de tratamiento de desechos orgánicos corresponde a eso", explicó Ricardo Castro sobre el trabajo.

27/12/10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

Eco-Sailors
 

El Delta está en juego
Esa zona del Paraná requiere un urgente plan de ordenamiento en el que se dé prioridad al medio ambiente.

La jueza de San Isidro Sandra Arroyo Salgado dispuso preventivamente la clausura de las urbanizaciones privadas Colony Park y Parque de la Isla, situadas en la primera sección de islas del delta del Paraná, pertenecientes al municipio de Tigre. Asimismo, ordenó al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible el estricto contralor de la medida dictada.

Lo que sucede allí es otra lamentable historia que deja al descubierto cómo una suma de irregularidades e irresponsabilidades por parte de la autoridad y algunos privados transforma en un verdadero desastre ambiental cuestiones que deberían manejarse mediante una planificación, una gestión y un control adecuados, ya que se trata de nuestros más valiosos recursos naturales.

Con una ubicación inmejorable, frente a exclusivos clubes náuticos de la zona norte y a unos mil metros apenas de una de las avenidas más importantes del continente, separados apenas por un canal, los emprendimientos Colony Park y Parque de la Isla parecen ser el lugar perfecto para vivir rodeado de verde y cerca de la ciudad a la vez.

Sin embargo, el desarrollo de infraestructura necesario para llevar a cabo el millonario emprendimiento que se publicita como "isla privada" implica la destrucción de enormes sectores del humedal isleño. Las graves consecuencias que esto acarrea van más allá de la irreparable pérdida de flora y fauna autóctonas. El relleno de los terrenos a más de siete metros de altura para facilitar la construcción de casas tradicionales (y no sobre palafitos, como ancestralmente ocurre en el lugar para permitir la normal corriente de mareas), el desvío y cierre de algunos cursos de agua, el desalojo de familias de antiguos pobladores y el ingreso de automóviles, que accederían al predio por un puente que conectará continente e isla, son algunos de los daños que están causando estas urbanizaciones al ecosistema del Delta.

La pretensión sería quitarle al lugar justamente su condición de insularidad para convertirlo en una arteria más del extendido ejido urbano: una idea totalmente incompatible con la conocida necesidad de preservar áreas críticas de conservación, que nos proveen de agua, alimentos, fibras vegetales, regulan inundaciones, entre tantos otros servicios.

La estrategia de los desarrolladores de algunos de estos emprendimientos es la de avanzar con las construcciones inmobiliarias sin los permisos pertinentes, intentando regularizar en algún momento, a través de la teoría de los hechos consumados, una clara situación no ajustada a derecho. Se trata de una violación de las normas vigentes que requiere cierta complicidad de la autoridad de aplicación de turno, que tanto por acción u omisión no cumple ni hace cumplir las leyes locales ni provinciales.

En el caso de Colony Park y los demás emprendimientos, tanto la autoridad municipal como la provincial evitaron actuar y no suspendieron las obras, que no contaban con un estudio de impacto ambiental obligatorio y previo. La Fundación Pro Tigre y Cuenca del Plata, una organización ambientalista pionera en Tigre con más de dos décadas de trayectoria trabajando para promover la conservación del Delta, viene alertando junto con otras ONG y vecinos locales acerca de la compleja situación que atraviesa esta zona de las islas frente a un daño ambiental colectivo de difícil recomposición.

La normativa ambiental vigente (artículo 30 de la ley general del ambiente) dice que producido el daño ambiental colectivo, estará legitimado el Estado nacional, provincial o municipal para accionar ante la Justicia en solicitud de la recomposición, aplicando todos los recursos que estén a su alcance para mitigar los daños.

Más allá de la cuestión legal, el delta del Paraná y las zonas aledañas requieren un urgente plan de ordenamiento territorial en el que se dé prioridad al medio ambiente y a la protección de los recursos naturales. En él deberá contemplarse un estudio de impacto ambiental sistémico que evalúe al Delta como una unidad de gestión y no cada obra en particular. Asimismo, deberían paralizarse inmediatamente las obras susceptibles de degradar el ambiente, hasta tanto se defina el plan de ordenamiento territorial. El futuro del inigualable delta del Paraná, patrimonio de todos los argentinos, está en juego.

28/12/10
LA NACION

ECO-Sailors
 

Una extensa historia de promesas incumplidas
El Riachuelo de los Navíos, como lo bautizó el conquistador Ruiz Díaz de Guzmán, era un puerto natural. El primer asentamiento definitivo en sus orillas se estableció en 1607. Y hace 200 años, a su vera también se instalaron las primeras curtiembres y saladeros, que arrojaban sus desechos al río.


Ya la Asamblea del año 1813 dispuso su expulsión del ejido urbano. En 1822, un decreto también prohibió su instalación en las cercanías del Riachuelo, así como la de fábricas de sebo.

En 1871, la cuenca ya estaba contaminada y llegó la primera esperanza de saneamiento: la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires ordenó canalizar y limpiar el Riachuelo. Pero cuatro años después, otra ley autorizó la radicación de industrias en la zona. Y en 1891, una nueva ley prohibió que éstas volcaran residuos sin tratamiento al río. De más está decir que nunca se cumplió.

Como tampoco se cumplieron los planes y promesas para limpiar la Cuenca. La más famosa fue la de la entonces secretaria de Recursos Naturales, María Julia Alsogaray, que el 4 de enero de 1993 afirmó que iba a limpiar el Riachuelo en mil días. Y que iba a quedar tan limpio que se iban a poder practicar deportes en él. La funcionaria, además, gestionó un crédito del BID por 250 millones de dólares. El Estado nacional aportaría otro tanto. Pero esto último no sucedió. Y tras la crisis de 2001, parte del dinero del BID fue reasignado a otras urgencias y el resto, se gastó en estudios de consultoras.

En septiembre de 2006, la ex secretaria de Ambiente Romina Picolotti también prometió limpiar el Riachuelo. Dijo que en cinco años, que se cumplen en 2011, ya se verían mejoras y que la limpieza total llevaría 15 años. Dos años después, la Corte Suprema, que intervino en la causa Mendoza por la contaminación, tuvo que fallar para que los funcionarios cumplan con su obligación y saneen la Cuenca.

30/12/10
CLARÍN

Otra "Papelera" en Colonia
 

GOBIERNO DIO “LUZ VERDE”
A MONTES DEL PLATA

Escrito por Vision Maritima Prensa Digital
Martes, 04 de Enero de 2011 17:24
Prevén una importante migración de trabajadores para el inicio de las obras en Colonia. Montes del Plata invertirá US$1.500 millones en planta de celulosa en Uruguay. El proyecto incluye construcción de un puerto sobre el Río de la Plata.

El consorcio Montes del Plata, empresa que surgió de la sociedad entre la chilena Arauco y la sueco-finlandesa Stora Enso, apunta a una inversión de los 1.500 millones de dólares en Conchillas, en el departamento de Colonia, con lo que planifica producir 1.300.000 toneladas anuales de celulosa. La producción se exportará, por lo que la empresa espera con especial interés: el dragado del Canal Martín García y el Puerto de aguas profundas de Rocha.

La gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Montes del Plata, Carolina Moreira, señaló a que la inversión a realizar "estará en el entorno de los 1.500 millones de dólares".

El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvtoma) le otorgó la autorización medioambiental a la empresa forestal Montes del Plata para que pueda comenzar con construir la planta de celulosa en Punta Pereira (Colonia).

El subsecretario del Mvtoma, Jorge Patrone, dijo que la construcción no se puede extender más allá de los 48 meses una vez que se inicie. Desde la empresa se indicó que aún no existe una fecha estipulada para el arranque de los trabajos.La autorización otorgada por la secretaría de Estado habilita a Montes del Plata a producir anualmente “hasta 1.300.000 toneladas secas al aire de pulpa de celulosa kraft blanqueada de eucalipto”. Patrone agregó que su cartera realizará “un plan de monitoreo sobre la situación preoperativa del lugar para saber qué es lo que ocurre con el río y tener al menos un año de medidas, de líneas base, previo a la operación”.

Proyecto múltiple: El proyecto incluye la construcción de la planta de celulosa, un puerto y planta de generación eléctrica (90 Mw para autoconsumo y "la posibilidad de generar 80 Mw más para ser vertidos en la red nacional") que generará un promedio de 3.200 puestos de trabajo durante los 27 meses de construcción, con un pico de 6.000 en algunos momentos.La gerente explicó que con la planta en funcionamiento contarán con una plantilla de 500 personas, lo cual "implica una inyección importante de ingresos en la economía de la zona, capacitación, crecimiento, dinamismo y desarrollo". Agregó que se genera "una gran cadena de valor comenzando por el vivero, las plantaciones, la cosecha y el transporte por lo que estimamos que entre empleo directo e indirecto se involucrarán una 5.000 personas en todo el país en nuestro proyecto".

Un puerto uruguayo más: La producción se venderá en Norteamérica, Europa y Asia , para ello "el proyecto Montes del Plata incluye un puerto propio sobre el Río de la Plata que contará con un terminal portuario que proveerá los servicios logísticos y constará de dos muelles: uno oceánico para los buques que transportarán la celulosa y otro para las barcazas que está previsto que suministren el 50% de la madera que procesará la planta. Es más, el puerto estará listo para la descarga de equipos durante la fase de construcción" afirmó Moreira.

El agua es un componente fundamental para una planta de celulosa pero también lo es para nutrirse de materia prima y poder exportar, por ello, en Montes del Plata definen como "fundamental el dragado del Canal Martín García puesto que afecta de manera muy importante la competitividad de Uruguay y sería oportuno, a su vez, contar con un puerto en La Paloma", agregó la gerente. Las barcazas deberán permitir el transporte de 2.800.000 toneladas de madera rolliza al año; para adquirirlas, Moreira adelantó que "se abrirá un licitación internacional". Consultada sobre el inicio de obras adelantó que "aún no está definida, pero entre la toma de decisión y el inicio efectivo de las obras se estima que transcurran unos 4 meses y la construcción de la planta demandaría unos 24 meses aproximadamente".

Si no desea recibir más el Sailor's Weekly Noticias Náuticas, por favor haga click aquí
Caso não queira mais receber e-mail do Sailor's Weekly, favor click aquí
If you don't want to receive more this Sailor's Weekly, please click here


Este mensaje no puede ser considerado SPAM mientras incluya esta forma de ser removido.
This message cannot be considered Spam while it includes a form to be removed.


Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y corren por cuenta exclusiva de los autores.

Las personas que hacen este semanario:
Especial colaboración de Marcelo Cuenca.
Corresponsal en Río de Janeiro, Brasil: Alfredo Rovere, alfrovere@gmail.com
Idea, producción y realizaciòn: Sebastián Rodrigué
www.sailorsweekly.com.ar
e-mail: info@sailorsweekly.com.ar